3 de octubre de 2010

¡Nuestro nuevo portal está al aire! Una despedida parcial de Blogspot





Después de más de dos años de publicar en este blog, A57 inaugura finalmente su portal web. Los invitamos a visitarlo en http://www.a57.org, donde también podrá publicar de manera gratis eventos, perfiles de profesionales y empresas, y clasificados en varias categorías. ¡Sigannos también en Facebook y Twitter!
Estaremos pensando en un nuevo destino para este blog: sugerencias bienvenidas en info@a57.org
Gracias por el apoyo durante estos dos años, y nos estaremos viendo en el portal, en las redes sociales y en los próximos eventos A57.
Saludos,
Equipo A57

25 de septiembre de 2010

En progreso: arquitectura para terminar (10): Comando Distrito Policía Soacha

Actualidad / Arquitectura / Altiplano /

Con el fin de abrir una pequeña ventana al futuro cercano de la arquitectura colombiana, A57 empezó a preguntarse por las obras que terminarán este año. En esta ocasión nos acercamos a un proyecto institucional en Soacha desarrollado por la firma Arquiteck & Asociados. 


Planta general. Comando Distrito Policía Soacha. Arquiteck & Asociados Ltda.

Vista aérea. Comando Distrito Policía Soacha. Arquiteck & Asociados Ltda.

Comando Distrito Policía Soacha, Soacha, Cundinamarca
Arquiteck & Asociados Ltda.
Uso: Institucional
Área construida: 4.433,84 m2
Fecha de inicio de construcción: 3 de Septiembre del 2010
Fecha proyectada de terminación: 31 de Diciembre del 2010
Cliente y/o promotor: Policía Nacional de Colombia
Diseño:
Arq. Pablo Rodríguez Agudelo 
Colaboradores:
St. Mauricio Pulido (infraestructura PONAL)
Arq. Mónica Botello (Líder de Diseño)
Arq. José David Díaz (Coordinador Proyecto Bloque Administrativo Bloque Guardia)
Arq. Jair Esteban Pinzón (Coordinador Proyecto Bloque Alojamientos, Bloque Servicios Complementarios)
Arq. Mónica Botello (Diseño Urbano y Paisajismo)
Arq. Fernando Bolívar (Especificaciones técnicas)
Arq. Andrés Urquijo (Presupuestos)
Arq. Camilo González (Detalles Diseño Urbano)
Arq. Wilmer García (Detalles)
Arq. Andrés Farid Pascuas (Detalles)
Delineante Andrea Ruiz
Delineante Yeison Cifuentes


 
Vista desde la Plaza de Armas. Comando Distrito Policía Soacha. Arquiteck & Asociados Ltda.

Corte fugado con explicación de eficiencia energética. Comando Distrito Policía Soacha. Arquiteck & Asociados Ltda.

Arq. Pablo Rodríguez Agudelo, Director  de Arquiteck & Asociados Ltda.: “La primera Estación Comando de la Policía Nacional construida con criterios de confort interior y eficiencia energética es un proyecto ubicado en el Municipio de Soacha, organizado en 5 Bloques según su uso específico, los cuales enmarcan la Plaza de Armas, pensada como una superficie viva debido no solo a la intensidad de su uso sino también a su función de superficie captadora de aguas lluvias las cuales son conducidas a un Humedal Artificial, el cual reduce la contaminación del agua lo que permite reutilizarla. Asi mismo, las cubiertas verdes aportan en este proceso de recolección de agua siendo estas a su vez otro espacio más de recreación y de contemplación, este es en resumen el concepto que define el proyecto, espacios que cumplen con las cotas de confort para el usuario y que a su vez son eficientes en el manejo de los recursos.”

Los invitamos a enviar sus proyectos a info@a57.org

6 de septiembre de 2010

En progreso: arquitectura para terminar (9): Hogar Niños por un Nuevo Planeta

Actualidad / Arquitectura / Bogotá /

En esta ocasión nos acercamos a un proyecto en Bogotá desarrollado por la fundación Architecture for Humanity. El capítulo local de esta organización internacional de beneficencia busca, con el apoyo de donaciones y el trabajo de personas voluntarias que prestan su tiempo y talento, ofrecer soluciones  a quienes más lo necesitan al prestar un servicio que incluye asesoría, planeación y diseño de soluciones arquitectónicas. 

Hogar Niños por un Nuevo Planeta
AFH Bogotá D.C
Fecha de inicio de la construcción:
2010
Fecha proyectada de terminación:
2011

Render Hogar Niños por un Nuevo Planeta. AFH Bogotá D.C


Fachada Hogar Niños por un Nuevo Planeta. AFH Bogotá D.C



AFH Bogotá D.C.:  "La Asociación Hogar Niños por un Nuevo Planeta,  organización sin ánimo de lucro que provee educación, techo y alimento a niños y niñas víctimas de abuso sexual, dando herramientas que posibiliten un nuevo sentido a sus vidas. Actualmente se atienden cerca de 300 víctimas provenientes de barrios marginales de Bogotá y otras ciudades de Colombia. 

AFH Bogotá, lidera planes de mejoramiento de infraestructura física, nuestro proyecto con la fundación está enfocado en diseños funcionales basados en el conocimiento de los niños de su propio entorno y proyectado con materiales ambientalmente amigables."

Plantas del primer piso, segundo piso y cubierta.  Hogar Niños por un Nuevo Planeta. AFH Bogotá D.C



+ Información:
Architecture for Humanity Bogotá
Carrera 4 No 69 – 23,  Bogotá
57 1 5453578
contacto@afhbogota.org

23 de agosto de 2010

Habitar moderno: sobre las políticas estatales y la construcción de la vivienda social

Artículos / Crónica / Bogotá

Por: Victoria Solis Pauwels

Durante los años 50 y 60 del siglo XX, Colombia produjo un gran volumen de vivienda social de alta calidad. En esta serie de crónicas, Victoria Solis Pauwels explora la arquitectura detrás de estos barrios, qué tanto se transformaron y cómo se vive allí hoy en día.

  Vista Quinta Mutis - BCH. PROA

Con la aprobación reciente de algunos macroproyectos urbanos destinados a habilitar el suelo para vivienda social e intentar bajar el porcentaje de asentamientos ilegales en Bogotá, entramos quizá en una nueva etapa en la historia de la vivienda pública masiva y a gran escala. Sin embargo, el balance de Metrovivienda en la ciudad, con 350 hectáreas construidas en sus doce años de funcionamiento y proyectos realizados como la Ciudadela El Porvenir, la Ciudadela El Recreo o el Plan Parcial en Usme, no son comparables ni en calidad ni en cantidad a las obras y proyectos construidos durante la modernidad colombiana que, con investigaciones y propuestas innovadoras para la época, logró realizar aportes trascendentales que aún son objeto de estudio y análisis. ¿Pero cuáles eran los objetivos de la vivienda pública hace sesenta años? 

La  vivienda fue una preocupación evidente durante todo el siglo XX, pero tras el crecimiento de la población  (de tener 175.000 habitantes en 1920 a 330.000 en 1940 y 650.000 diez años después) y la instalación definitiva de fábricas y el crecimiento de barrios obreros en sus alrededores como Germania o La Perseverancia, era evidente que la realidad física y social urbana había cambiado y había que hacer ajustes para enfrentar ese cambio. Los primeros pinitos llegaron en 1938 cuando, con motivo de la celebración del IV centenario de fundación de la ciudad, la coincidencia de la fundación de la primera escuela de arquitectura y la llegada del discurso higienista, se hizo una exhibición que comparaba en paralelo una casa antigua (un solo espacio, pocas o ninguna ventana, hacinamiento) y lo que sería con las nuevas propuestas (varios espacios, luz, ventilación, batería de servicios). 


El paso siguiente fue la creación de dos entidades gubernamentales, con recursos propios tanto técnicos como de capital, encargadas de abordar el tema de la vivienda social a gran escala a nivel nacional: el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y el Banco Central Hipotecario (BCH).


El Instituto de Crédito Territorial (ICT), que fue creado en 1939 para la construcción de vivienda rural y que en 1942 amplió sus objetivos a la vivienda popular urbana, tuvo el gran privilegio de contar entre sus filas arquitectos y firmas de la talla de Obregón y Valenzuela y  Carlos Martínez. Inclusive el mismo  Le Corbusier fue consultado en la época para hacer un convenio entre esta entidad y el ATBAT (Atelier des Bâtisseurs).  En su historia, ésta institución llegó a construir 548.497 unidades de vivienda repartidas en 2.621 proyectos a nivel nacional.


Por su parte, el Banco Central Hipotecario (BCH), fundado en 1908, se especializó desde 1932 en financiar directamente proyectos de vivienda, 39 de ellos en Bogotá con un total de 14.040 unidades. Esta entidad, en asocio con la Fundación Gaviotas, empleó en sus últimos años, energía solar para el calentamiento de agua en la urbanización El Tunal y en la nueva Villa de Aburrá en Medellín y un proyecto en San Andrés que retoma la arquitectura tradicional isleña.

Estas entidades -y los diferentes grupos de arquitectos que las conformaron-  incentivados por la transformación que estaba teniendo la vivienda y las formas de habitar a nivel mundial, y ante el exponencial crecimiento de las ciudades (Bogotá pasó de 650.000 en 1950 a 1.500.000 en 1964),  aprovecharon los adelantos tecnológicos del momento en la construcción (sistemas de prefabricados, autoconstrucción dirigida, nuevos materiales) en busca de la racionalización de los recursos y  a través de la investigación y conocimientos de transferencia de entidades como el
Centro Interamericano de Vivienda (CINVA), exploraron y ensayaron características mínimas para una vivienda digna, implementando servicios públicos comunes a cada unidad y buscando la eficiencia modular, hasta el punto de crear piezas prefabricadas que podrían ser después adquiridas por los propietarios para hacer modificaciones y ampliaciones. Proyectos como Los Alcázares y Muzú del ICT y Quinta Mutis del BCH son algunos de los desarrollos urbanos que se planearon, diseñaron y construyeron bajo estas premisas en Bogotá, y de los que haremos un recorrido más en detalle en las próximas crónicas.

Es probable que las obras de ICT y BCH hoy en día sean consideradas una nimiedad, pero debemos tener en cuenta que en su momento se trataba de la implementación a gran escala de una nueva forma de vivir. Desafortunadamente el desmesurado crecimiento de la población (de 1.500.000 en 1964 a 4.000.000 en 1985), una excesiva estandarización-repetir el mismo tipo sin reparo en las necesidades de los habitantes y determinantes del sitio- sumado a limitaciones en el presupuesto, el empobrecimiento en las investigaciones y especialmente los cambios de política en estas instituciones, sellaron su suerte entre los años 70 y 90: El BCH desapareció y el ICT fue absorbido por el INURBE, entidad que desapareció hace unos años.

Hoy los retos cuantitativos son alarmantes y los retos cualitativos ante el desarrollo sostenible quizá más exigentes. Estas nuevas circunstancias se constituyen en una nueva oportunidad para repensar, reconsiderar y rediseñar no solo la vivienda sino la forma en que vivimos, a reflexionar sobre el papel de los arquitectos y del Estado en la transformación actual de las ciudades, como lo hicieron estas instituciones y profesionales hace ya más de setenta años. 

17 de agosto de 2010

La Feria del Libro 2010: una guía para arquitectos


Actualidad / Bogotá /
La edición XXIII de la Feria Internacional del Libro está en Corferias en Bogotá, hasta el próximo 23 de agosto. A57 elaboró esta breve guía de stands y actividades recomendadas para su visita.

 Feria Internacional del Libro 2010, Corferias, Bogotá. Corferias.

 
El balance general de la edición XXIII de la Feria Internacional del Libro de Bogotá es que quizás no haya cambiado mucho desde la edición anterior: la oferta de libros de arquitectura proviene de las grandes editoriales internacionales (Taschen, Links, Phaidon, Gustavo Gili) excepto por la presencia de Actar y Birkhauser como novedades en el mercado. La oferta de libros sobre arquitectura colombiana proviene en su mayoría de editoriales universitarias, pero encontramos editoriales independientes que ofrecen algunos títulos con un enfoque y formato diferente, como Mesa Editores y La Silueta. Todavía no se ven muchos libros y/o revistas latinoamericanas. Las publicaciones escasas, diferentes y de tiraje pequeño que se reseñan en la web son difíciles de conseguir. Ojalá para el próximo año aparezcan para darle un aire fresco a la oferta existente.

Pabellón 3

Para el que disponga de poco tiempo para recorrer la feria, el primer piso del pabellón 3 es imperdible:
  • La Balsa (428): Distribuidor oficial de los sellos editoriales Actar y Birkhauser, es una grata novedad y quizá la excepción a la regla de que gran parte de las publicaciones de arquitectura consisten de muchas fotos, poco texto y menos planos.
  • Phaidon (113): Quizás por no tener un punto de venta propio en Colombia, el stand ofrece estas ediciones durante la feria a precios bastante razonables para el mercado de libros importados de gran formato.
  • Taschen: Justo en la entrada del pabellón, uno de los stands de la editorial alemana (el otro está en el pabellón 6), con sus tradicionales y bien logradas publicaciones, pero a precios elevados.
  • Publigraphic Ediciones: Cuenta con una variedad de libros en el área de diseño gráfico.
  • Frenchmann Kolón: Vende unos pocos títulos de gran formato de la editorial española Loft.
  • Dislectura: Encontramos folletos temáticos (casas, lofts, etc.) de tres mil pesos, perfectos para esas consultas rápidas de arquitecto. Una buena alternativa a comprar publicaciones del mismo tipo diez o veinte veces más costosas.
  • En el segundo piso del mismo pabellón están las editoriales universitarias. Este año, encabezadas por la Universidad Nacional, Los Andes y la Javeriana, hay un buen número de títulos y revistas especializadas. Llaman la atención el volumen de novedades de la Universidad La Gran Colombia y algunos títulos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle.

Pabellón 6

En el primer piso:
  • El otro stand de Taschen (de Grupo Monserrate, de las librerías del Hotel Tequendama y del MAMBO, ambas en Bogotá) tiene algunas promociones, pero pocas de arquitectura. Interesante la colección "Evergreen" con libros de menos de cien mil pesos dedicados a "detalles", "materiales", "colores", etc. además de las novedades de la serie Architecture Now.
  • Gustavo Gili: Un stand bien equipado y completo, pero con pocas promociones o novedades.
En el segundo piso:

Pabellón 8

En este pabellón, donde el segundo piso está dedicado al libro profesional y universitario, llaman la atención:
  • El grupo editorial mexicano Limusa, con algunos libros prácticos sobre arquitectura bioclimática.
  • Editorial Trillas, con unos manuales y otros libros técnicos que, si bien no son bonitos, no se ven mucho en otras partes de la feria ni en las librerías.
  • Alfinlibros, con quizás la más grande y variada selección de libros arquitectónicos de la feria. Tal vez por su ubicación está un poco fuera de la movida, pero vale la pena una visita.

Eventos y conferencias

Miércoles Agosto 18, 2010
Conferencia: Pensar la arquitectura Alberto Saldarriaga Roa Universidad Jorge Tadeo Lozano 4:00 – 5:30 p.m. Sala Tomás Carrasquilla

Jueves, Agosto 19, 2010
Conferencia: Región Caribe, Ley de ordenamiento Territorial Observatorio Caribe Colombiano 11:00 a.m. – 1:00 p.m. Sala León de Greiff
Presentación del libro: Patrimonio cultural: Integración y desarrollo en América Latina Gonzalo Castellanos Fondo de Cultura Económica 6:30 p.m. – 8:30 p.m. Sala José María Vargas Vila

¿Estuvo Ud. en la Feria y vio algo que se quedó por fuera de esta reseña? ¡Deje un comentario!

9 de agosto de 2010

Salas + Preciado diseñará la nueva sede del Invemar

Actualidad / Concursos / Caribe

El pasado 19 de julio se realizó la proclamación del Concurso privado abierto de anteproyecto arquitectónico para el diseño de la nueva sede del Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR en la ciudad de Santa Marta. El Consorcio Salas + Preciado Arquitectos, fue el ganador del primer puesto.


El Consorcio Salas + Preciado Arquitectos está conformado por Darío E. Salas C.  y Germán A. Preciado A., arquitectos  de la Universidad de los Andes ganadores de otros concursos públicos y privados como el  Centro empresarial de Kennedy de la CCB, la clínica especializada en fertilidad Medifertil, la Sede de la Fiscalía General de la Nación en Quibdó, las sedes de la Superintendencia de Notariado y Registro en Ibague y Cali, entre otros. 

Planta de localización. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos

Según los ganadores, “no fue una característica en particular la que quizá nos dio la ventaja para obtener el primer puesto, creemos que fue la conjunción de varios elementos: un edificio muy compacto pero flexible en su utilización, una gran presencia urbana, un adecuado manejo bioclimático, y el uso de una piel con fibras y elementos naturales que refuerzan y afirman el compromiso de Invemar con el medio ambiente expresado en las bases del concurso.”

Render general del proyecto. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.

La idea detrás del proyecto “es crear un ícono urbano, respetuoso del medio ambiente, diseñado con los más altos estándares ecológicos según la Clasificación de componentes de la calidad ambiental del catálogo de Estándares Ambientales (CEA) y la utilización de energías no convencionales.” 

"Hacer un  edificio emblemático responde al objetivo de convertir a Invemar en un pilar del futuro de Colombia en los mares, forjador de ciencia y tecnología aplicada. La localización del edificio separa el espacio público urbano del espacio público local del proyecto.  El edificio se eleva como un barco que surge del suelo y se eleva buscando ver el mar: la plaza inclinada es un atrio que culmina en la terraza y la cafetería. Los volúmenes sueltos son parte del desarrollo previsto para una segunda fase del proyecto, que incluye un centro de convenciones, una biblioteca, un restaurante y un museo, además de una serie de canchas cubiertas que, aunque son solicitadas para los funcionarios de Invemar, pueden volverse de uso público para integrar a Invemar con la comunidad de Playa Salguero. Estos volúmenes están inscritos dentro de una serie de retículas que pretenden responder a las diferentes direccionalidades de los recorridos y llegadas de toda la zona.”

Render del espacio público local del proyecto. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.

Utilizar el catálogo de Estándares Ambientales (CEA) “permite que se tengan claro los elementos requeridos para definir qué se debe hacer para obtener un nivel adecuado de calidad ambiental de manera objetiva” lo que reduce la subjetividad respecto a este tema. Para llegar a este nivel de calidad ambiental, se propone “el uso de paneles fotovoltaicos comerciales, el uso de un filtro de aguas lluvias para su recuperación y reutilización -ya utilizados en otros proyectos-, la implementación de orinales sin agua y, teniendo en cuenta las condiciones particulares de Santa Marta, el cuidado del consumo energético del edificio por el uso de aire acondicionado -utilizando una unidad ecológica integral de agua helada, de volumen y presión variable - y la iluminación - mediante  un edificio muy esbelto que la iluminación natural sumado a un sistema de manejo automático de iluminación por zonas, con controles de tiempo y presencia.”

Corte Longitudinal. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.

El concurso premió al primer puesto con la firma del contrato por diseño y supervisión arquitectónica, el cual incluyó el 30% como premio. El plazo inicial proyectado de diseño es de seis meses, y el estimado de construcción 18 meses. Se espera entonces iniciar la construcción en enero de 2011.

Render del interior del primer piso. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.


Concurso privado abierto de anteproyecto arquitectónico para el diseño de la nueva sede del Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR
Playa Salguero, Santa Marta – Colombia


Primer premio
Consorcio Salas + Preciado Arquitectos
Diseño:
Arq. Darío E. Salas c. + Arq. Germán A. Preciado A.
salas.preciado.arquitectos@gmail.com
Colaboradores:
Arq. Yolanda I. Meneses F.
Delineante Adriana Pedraza P.
Visualizaciones y animación: Diseñador gráfico Jorge E. Vanegas M.

Segundo premio
Matiz Arquitectura S.A + Taller de Arquitectura

Tercer premio
Paisajes Emergentes

Menciones
MGP Arquitectura y Urbanismo
Gerardo Olave Triana

Jurados
Arquitecta Pastora Murillo
Arquitecto Javier Vera L.
Arquitecto Manuel Pérez N.
Arquitecto Jairo Amor M.
Arquitecto Alberto Saldarriaga R.
Arquitecto Guillermo Restrepo V.
Arquitecto David Restrepo R.

Promotor
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" - INVEMAR

+ Información:
Sociedad Colombiana de Arquitectos

18 de julio de 2010

En progreso: arquitectura para terminar (8): Mundial Sub 20 FIFA 2011, Bogotá

Actualidad / Arquitectura / Bogotá / 

En esta ocasión y aprovechando el balance final del mundial 2010, nos preparamos para el Mundial (Sub 20) 2011 en Bogotá con los avances de los proyectos ganadores de los dos concursos realizados en 2009 para este evento: la reforma al estadio El Campín y la vivienda-alojamiento de la Selección Colombia

 Reforma estadio El Campin, Bogotá D.C.
Manuel Villa + Paisajes Emergentes  + Ing. Juan Ricardo Torres (Diseño estructural)
IDRD - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Área: 10.391 m2
Fecha de inicio de la construcción: Julio 2010
Fecha proyectada de terminación: Febrero 2011

Luis Callejas, Paisajes Emergentes:El concurso consistía en renovar la zona occidental del estadio, actualizando la infraestructura operativa existente (camerinos, graderías, palcos y cabinas de locución) bajo los requerimientos estipulados por la FIFA y, como segundo componente, integrar un nuevo uso comercial que reactivara la relación urbana del estadio.”

 Planta final del nivel de camerinos y comercio. Manuel Villa + Paisajes Emergentes.

 Render de la plataforma pública de acceso a las tribunas, con vista a las carrera 30. Manuel Villa + Paisajes Emergentes.

“El programa es redistribuido conformando una plataforma pública de acceso a las tribunas en un segundo nivel público, sobre las zonas comerciales, la cual a la vez protege las áreas de acceso restringido ubicadas en el primer piso. Sobre esta plataforma estará localizado un restaurante con vista a la cancha y se ampliarán los accesos a la tribuna, permitiendo el acceso público a la gradería occidental.” 



Fotografías del día de pruebas de proyección para ajustar el patrón de la fachada. Manuel Villa + Paisajes Emergentes.
Vivienda-alojamiento para la selección colombiana de fútbol, Bogotá D.C.
UT Adriana Hernández Quicazán + DL+A arquitectos Asociados Ltda.
Federación Colombiana de Fútbol
Fecha de inicio de la construcción: Julio - Agosto 2010
Fecha proyectada de terminación: 2011

Adriana Hernández Quicazán: “El lote del concurso de vivienda-alojamientos para la Selecciones Colombia de Fútbol se encuentra ubicado en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, en la zona denominada "Los novios", lote B.  Los criterios de implantación del proyecto obedecen a las necesidades urbanas de abrir una puerta para el Parque Metropolitano Simón Bolívar sobre su principal frente urbano, en el que confluyen diferentes sistemas de movilidad y transporte tales como Transmilenio, transporte público urbano, ciclorutas, transporte particular y en un futuro próximo el Tren de cercanías y la Alameda Jaboque (conexión entre la Av. Carrera 30 con el humedal Jaboque). Los accesos al lote están previstos de 3 formas, peatonal, ciclorutas y vehicular restringido. Sobre  la Avenida calle 64, confluyen los 3,  uno principal en la intersección de la Av. Carrera 30, La Linea del Ferrocarril y la Av. Calle 64 de carácter netamente peatonal y conexiones peatonales hacia el interior del parque con el IDRD, el Centro de Alto Rendimiento, Los Campos de Golf, La Plaza de los Artesanos y el parque de los Novio
s.”
 
 Planta general urbana. En el extremo inferior izquierdo, el lote. UT Adriana Hernández Quicazán & DL+A arquitectos Asociados Ltda. 

“La propuesta busca la articulación con el Parque -Metropolitano y una respuesta adecuada con el entorno, a través del manejo de los bordes y de una plaza que confiere importancia y proyección urbana al parque. Estas determinantes son las que establecen la implantación, la disposición del programa arquitectónico, la ubicación de los campos deportivos y la aparición de los diferentes senderos y recorridos peatonales y por supuesto de los marcos vegetales. La disposición de estos obedece a una intensión clara de establecer un contacto pedagógico y educativo para los usuarios del parque a través de los sentidos, entre marcos vegetales se prevé la aparición de jardines bajos con diferentes tonalidades, escalas y densidades.”

 Volúmenes de las habitaciones. UT Adriana Hernández Quicazán & DL+A arquitectos Asociados Ltda.

“El uso público del parque no perjudica las actividades privadas propias de la concentración de los jugadores  de la Selección.  La recreación activa se llevara a cabo en los campos deportivos planteados y en un sistema complementario de ciclorutas y senderos que conectaran el Lote B del sector los Novios con el resto del Parque Simón Metropolitano Bolívar y la ciudad.”


 
Zona de recreación. UT Adriana Hernández Quicazán & DL+A arquitectos Asociados Ltda.

“El proyecto arquitectónico se descompone en varios volúmenes que permiten la fluidez de las visuales y su integración con la naturaleza, a la vez que un tratamiento especial de las fachadas a través de las texturas y colores características de su entorno natural.”


+ Información: 
Concurso:http://www.el-muro.org/A/09/11_VAS/VAS_HOME.html
Primer Premio: http://www.el-muro.org/A/09/11_VAS/1/1.html

Adriana Hernández Quicazán:http://www.quicazan.com/
DL+A arquitectos Asociados Ltda.: http://www.dl-mas-a.com/

Los invitamos a enviar sus proyectos a info@a57.org
  

10 de julio de 2010

“La arquitectura será mejor cuando se involucre mucho más en los problemas sociales y no sea mero decorador de las ciudades”: Santiago Cirugeda

Artículo / Entrevista / Internacional 

 Por: Antonio Yemail
Antonio Yemail es arquitecto y diseñador industrial de la Pontificia Universidad Javeriana.  Es profesor del Programa de Estudios Internacionales PEI y director y diseñador de la Oficina Informal de Arquitectura.

Como complemento a la reseña del 1EAE, A57 encontró relevante publicar esta entrevista hecha por Antonio Yemail a Santiago Cirugeda en una visita a Bogotá en 2006, invitado por el Programa de Estudios Internacionales PEI. Organizada por temas, Cirugeda ofrece su visión personal de la arquitectura contemporánea y contextualiza su trabajo dentro de la misma. 

1.  Panorama actual

El  escenario actual de la Arquitectura Española parece estar marcado por una fuerte intención mediática y una espectacularidad basada en criterios de rentabilidad y poder. Así mismo se ha creado un vínculo entre proyecto  y evento donde la arquitectura estelar cumple un peligroso papel político y cultural, que condiciona en muchos casos las actitudes y las posiciones del arquitecto.

¿Que lectura haces de esta situación?  ¿Cómo ubicas tu trabajo respecto a este panorama?

Creo que es una situación muy extendida en el panorama de la arquitectura occidental. Los políticos utilizan las firmas de arquitectos famosos para insinuar una mejora en las ciudades que gobiernan. El fomento de la difusión de estos personajes en los mass media  alimenta el sistema, ya que la población valida lo que ve en los medios. Es una época en la que casi cualquier ciudadano te puede decir el nombre de algún arquitecto famoso. Esto ha fomentado el concurso de arquitectura como vía de obtención de méritos y repercusión mediática como una opción rápida de producción de arquitectura espectacular, aunque esta tendencia creo que reduce al mínimo las capacidades y responsabilidades de nuestro ejercicio profesional.

Para mi, un buen arquitecto es el busca situaciones de gestión novedosas e independientes, no aquel que exclusivamente hace concursos y cree que es la única vía de hacer arquitectura. Hay que ser consciente de que las bases de concursos, las necesidades y patologías de la ciudad, las definen otros, los que plantean el concurso, al que casi todos los arquitectos respondes con sus edificios más bonitos y emblemáticos. Hay muchos que pueden diseñar arquitectura “interesante” o “bonita” para esos concursos. Prefiero ponerme en la posición de los que analizan el hecho urbano para proponer. La arquitectura será mejor cuando se involucre mucho más en los problemas sociales y no sea mero decorador de las ciudades que finalmente hacen políticos y promotores.Hay que trabajar más en los procesos de gestión.

2. Globalización

La “nueva geografía”, construida por la liberación de la economía, es verificable en el paisaje desigual propio del mundo globalizado, que se fabrica en la centralidad de ciertas ciudades y culturas que emiten imágenes que intentan actualizar otras más frágiles, vigentes en el resto de contextos marginales.

¿Se podría construir una agenda de acciones emergentes, que le permita a la arquitectura y el diseño latinoamericano, aislado en términos generales de la dinámica global, crear condiciones de participación mas activa y equilibrada, sin perder una identidad local?
       
Por supuesto que habría que intentarlo. Es una pena como se copian planes urbanísticos, leyes de barrios, o modelos residenciales  europeos sin evaluar su implantación particular y local de la ciudad o entorno urbano que se estudia.  Creo que si hacemos una arquitectura más involucrada con los procesos de gestión y la población que será su usuaria, los factores de lo local acentuarán el proyecto. Ya es verificable que la aparición de firmas internacionales de arquitectos no garantiza la mejora y un mejor ecosistema urbano. También hay que pelear por no servirle pleitesía a todo lo que viene de fuera.

3. Contexto

La adaptabilidad de una intervención a un contexto determinado supone reconocer y cuestionar las partes y los agentes que lo componen  para establecer criterios operativos con qué establecerse.

Concretamente en Bogota (y las principales capitales suramericanas) la mayor parte de las actitudes que intentas provocar con tus acciones, como la ocupación subversiva del espacio, la autoconstrucción y la reutilización de materiales y tecnologías, están  plenamente asumidas y se presentan de forma mas intuitiva.  Paralelamente existen distintas connotaciones sociales, así como una negociación constante entre los regimenes legales e ilegales,  que modifican sustancialmente cualquier intervención en el espacio público.

¿Cómo se podría reformular tanto las estrategias como las acciones, en términos de la condición específica del contexto latinoamericano?

Evaluar los sistemas normativos existentes y que regulan nuestra convivencia social creo que es una labor necesaria, tanto como arquitecto como ciudadano. En mi caso, y en mi propio país, he tenido que llegar al límite de la legalidad para plantear situaciones que mejoren la participación ciudadana en el proceso urbano. Consiste en dar soluciones que den mayores capacidades al ciudadano a intervenir en sus entornos domésticos y públicos. Mi aspiración no es trabajar en la ilegalidad, sino evaluarla. Por todos es sabido que lo que es legal ahora puede ser ilegal en un futuro próximo, y al contrario. La sociedad debe conocer estos soportes, y dentro de la profesión también redefinir las pautas de proyecto a través de estos vacíos legales o propuestas de ordenación. En Europa tenemos grandes soportes legales, su incumplimiento produce mucho temor a las administraciones públicas, pero hay que replantearse su buen funcionamiento en relación a la sociedad que representa. Curiosamente la administración incumple muchos de los soportes legales que han redactado.

En el contexto latinoamericano, hay una mayor informalidad urbana y  unas  condiciones económicas que han marcado mucho el desequilibrio social. Se han asumido con mayor normalidad situaciones ilegales, por la incapacidad de los poderes públicos en dar unos mínimos de vivienda, empleo, equipamientos y asistencia a mayores grupos de población. Trabajar con estas condiciones exige un trabajo desde lo particular importante, pero que está sujeto a unas condiciones globales económicas y culturales que no facilitan el cambio. En mi caso, he recibido ofertas de trabajar en algunos países que ni conozco ni puedo conocer en periodos tan cortos de tiempo, y he renunciado a los mismos. Sigo sin entender la fascinación y soberbia de algunos arquitectos de pensar que con su formación son capaces de afrontar cualquier situación urbana. Por esa razón sus soluciones son exclusivamente hacer una arquitectura espectáculo que se celebre a sí misma, pero que no garantizan la mejora de nada. 

4. Proceso

Muchos de tus proyectos penetran en un ámbito en el que comienzan a tener contenidos políticos, que implican desde las instituciones hasta la sociedad civil. Existe una evidente capacidad para detectar situaciones conflictivas y de crear estrategias que movilizan (provocan) tácticamente los diversos actores involucrados como sustento de la intervención final.

¿Qué tipo de estrategias/metodologías defines para encaminar acciones que involucren al ciudadano y  den forma al proyecto?

Cada proyecto cuenta una estrategia particular, unas de autogestión y otras de participación, dos conceptos distintos. Por ejemplo, si el que me lee ahora, quiere saber más, deberá mirar www.recestasurbanas.net, donde respondo a esta pregunta, o leer el libro “Situaciones Urbanas. Unidades de ejecución”, donde se cuentan 14 proyectos realizados desde posiciones personales muy distintas: vecino, ciudadano, desobediente civil, artista, estudiante, arquitecto etc. Además todos los proyectos han salido en recortes de prensa en páginas de sucesos o crónicas urbanas, (aparte de revistas especializadas, que las leen menos gente), lo que hace posible la aparición de ciudadanos cómplices,  que ven en los proyectos ejecutados situaciones posibles, pero que exigen un compromiso personal o comunitario de estudio, búsqueda y gestión de los recursos que tiene alrededor. También puede ocurrir que descubras que la población esté tan domesticada y tan acomodada, que te haga pensar que tenemos en Europa  una sociedad cada vez más estúpida.

5. Estética

Más que producir una respuesta estética, tus propuestas parecieran enfocarse en una reflexión sobre la naturaleza del propio artefacto, entendiéndolo como detonante de relaciones y comportamientos. Así mismo, la tensión entre las dinámicas urbanas y la inclusión de movimientos civiles se traduce en cierta inestabilidad, imprevisibilidad y una aparente aleatoriedad,  que ha permitido que la intervención surja sin ser un instrumento impositivo y estilizado.

En ese sentido, ¿qué papel tienen la estética en el proceso de diseño y en la forma final de un proyecto?

No me acuerdo quién decía que en el diseño hay una decisión personal que anulaba la decisión democrática en un proceso colectivo…. Sólo puedo decir, que en la mayor parte de mis proyectos lo que más importa es la situación que genera y las dimensiones sociales y culturales que replantea, el vestido podía ser otro y funcionar igual de bien. Es como un bichito vestido, da igual que le pongas, lo que importa es el bichito. También reconozco, que a veces se nota que estudié arquitectura y se ve un ramalazo de que además de las otras condiciones reivindicativas, me gusta diseñar y acabar bien las cosas.

6. Pensamiento interconectado

Los límites tradicionales de la práctica de la arquitectura, se han visto alterados  por una creciente lógica destinada a reconocer e interconectar visiones socio-culturales más amplias y complejas. 

Es posible detectar en algunos de tus proyectos estrategias que se fundamentan en la relación que existe entre el pensamiento de la arquitectura, el arte, la tecnología y los estudios culturales. ¿Para qué te ha servido recurrir a modelos  y estrategias que están más allá de la práctica disciplinar tradicional?

Creo que la respuesta más sincera, es que estamos sobrepasando una etapa tan frívola y simplista en la construcción de objetos arquitectónicos, que nos sorprende que los conceptos que me comentas en la pregunta parezcan fuera de la disciplina. Deben ser incluidos en cualquier proceso de diseño arquitectónico y planeamiento urbano. La arquitectura es un mediador social, y como  cualquier ciudadano al que sirve, tiene componentes políticos, económicos, culturales y civiles. Finalmente trabajar con todas estas dimensiones me ha servido para tener una experiencia urbana (personal y colectiva) mucho más rica, mucho más dialogada y contrastada con el resto de ciudadanía, un esbozo de lo que pretende ser una arquitectura que sustente las mayores capacidades de convivencia marcada por una ética de lo común.


7 de julio de 2010

La arquitectura como herramienta de desarrollo social, una de las experiencias compartidas en el 1EAE Bogotá

Reseña / Arquitectura / Bogotá

Por: Sergio E. Aguía Gutiérrez
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Colaborador de A57.

La imagen de un contenedor de basura recuperado como espacio público para juegos infantiles, obra del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda  presentada en la conferencia de apertura del 1EAE  o Primer encuentro de Arquitectura Expandida en Bogotá, fue el abrebocas a uno de los temas centrales a analizar a lo largo del evento: el papel de la arquitectura como promotora de la integración y el desarrollo social.

Contenedor de basura recuperado como espacio público para juegos infantiles. Santiago Cirugeda.

El 1EAE, organizado por la Consejería cultural de la Embajada de España en Colombia con  el apoyo de entidades educativas y culturales de ambos países y realizado entre el 10 y el 15 de mayo pasados,  fue el espacio para que profesionales españoles y colombianos compartieran y analizaran experiencias en torno a la realización de proyectos de gestión participativa en el entorno urbano. Este intercambio de ideas se desarrolló en el marco de cinco actividades principales: Las exposiciones “Arquitectura emergente en Colombia” y  “Situaciones Urbanas”, sobre el trabajo de Santiago Cirugeda , las conferencias realizadas en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en las mañanas, los talleres realizados en el Parqueadero de la Biblioteca Luis Ángel Arango en las tardes y finalmente la interacción en la plataforma virtual de trabajo colectivo Citywiki de la Universidad de Granada, España. 

En las jornadas iniciales del 1EAE los conferencistas españoles expusieron diversas intervenciones urbanas, arquitectónicas, documentales y de informática, que ya han aportado a sus comunidades espacios de inclusión, de interacción social y de reflexión, en ámbitos que van desde el espacio público, la construcción de viviendas o la extensión de inmuebles culturales con materiales reciclables de origen industrial, hasta el desarrollo de escenarios virtuales de trabajo colectivo.


 “Prótesis institucional”: Ampliación Espai d'art contemporani de Castelló. Santiago Cirugeda. Tomado de: www.recetasurbanas.net/index.php?idioma=ESP&REF=3&ID=0016


A pesar de la diversidad de proyectos, se evidencian entre ellos estrategias comunes: Optimizar al máximo los recursos disponibles y utilizarlos con destreza; desarrollar rigurosamente el proyecto, es decir, consignar en fichas su desarrollo, lo que permite compartir, evaluar e incluso replicar los procesos y logros;  vincular a la industria como aportante potencial de materiales y elementos reutilizables en construcción; involucrar activamente a la comunidad beneficiaria, lo que propicia la sostenibilidad a futuro de la obra; contar con la participación de profesionales en diversas áreas, lo que optimiza los recursos disponibles  y facilita y potencia los beneficios sociales obtenidos con los proyectos; y finalmente, compartir procesos, resultados y experiencias en escenarios físicos y  virtuales como medio de promoción y desarrollo tanto de las comunidades, como de los proyectos y los colectivos que los promueven. 

Uno de los proyectos colombianos: “Casa cultural barrio Julio Rincón, Soacha”, Fundación Laboratorio de Arquitectura. Tomada de: http: //citywiki.ugr.es/wiki/Habitante:Laboratorio_de_Arquitectura

En el caso colombiano los proyectos y las obras con énfasis en el beneficio social de sus habitantes son bastante más marginales que en España, ya que “el interés social” se hace bajo la presión de dar prioridad al rendimiento económico por encima de toda consideración. Este fenómeno se hizo evidente también a lo largo del encuentro en las exposiciones de los colectivos colombianos, conformados principalmente por profesionales recién egresados que adelantan proyectos aislados, frecuentemente con recursos propios, sin contar con los estudios técnicos necesarios y, en algunos casos, las licencias de rigor exigidas por la norma, sumados a la falta de apoyo y asesoría de entidades con mayor experiencia en el tema, metodologías y regulaciones que son más precisas y exigentes en España y que constituyen quizá en una verdadera ventaja comparativa en este tipo de iniciativas. En consecuencia, si bien los resultados de los proyectos son diversos, sus perspectivas de sostenibilidad a corto plazo son pocas y el aporte a las comunidades tiende a revertirse en nuevas problemáticas, que pueden ir desde el abandono de la obra, hasta  el surgimiento de conflictos al interior de la comunidad, o de ésta con las autoridades por el incumplimiento de los requisitos de ley.


Otro de los proyectos colombianos: “En Voz Alta Varias Manos Villa Juliana, Villavicencio”,  A varias manos.
Tomado de: http://citywiki.ugr.es/wiki/1EAE/Encuentro
Con plena conciencia de las características disímiles entre España y Colombia, la realización del 1EAE ha sido una oportunidad para todos los asistentes de entablar contactos, compartir ideas y aprender lecciones valiosas sobre estrategias, metodologías y dificultades en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos de gestión participativa. Una de las reflexiones más importantes que nos plantea este evento es la necesidad de establecer en nuestro país espacios periódicos de encuentro a nivel local, urbano, regional y nacional, de los cuales se puedan intercambiar ideas y compartir experiencias con miras al avance en la gestión y realización de este tipo de proyectos participativos en el país, que enfocados a temas como el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida, fomenten el ejercicio riguroso, multidisciplinario y ético de la arquitectura. En este orden de ideas, esperamos ver los avances de los colectivos en el 2EAE.