18 de febrero de 2010

Acto final / Se Busca: Arquitectura Colombiana Emergente

Actualidad / Arquitectura / Nacional

En septiembre del año pasado, A57 fue uno de los convocantes en un proceso de selección de proyectos llamado “Se Busca: Arquitectura Colombiana Emergente”. Como acto final, ahora que a la muestra que resultó de esta convocatoria le quedan sus últimas semanas en Buenos Aires, presentamos los proyectos seleccionados que hicieron  parte de este panorama emergente.



 La exposición “Arquitectura Emergente Colombia” en el Museo de Arquitectura de Buenos Aires. Fotografías: Alejandro Pinyol

Aquí están los 23 proyectos escogidos entre las numerosas propuestas enviadas en el marco de la convocatoria, que fue organizada por el Programa Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana (PEI), Fundación Visiva, el Museo de Arquitectura de Buenos Aires (MARQ) y A57. Los mismos proyectos conformaron la exposición “Arquitectura Emergente Colombia”, que fue inaugurada el 18 de diciembre en el MARQ y estará abierta hasta el 28 de febrero. Aún no está decidido cuándo y dónde se podrá ver esta muestra en Colombia.

El espíritu de esta convocatoria era crear una conexión a partir de propuestas aparentemente disgregadas a través de dos ideas de colectividad: la emergencia y la nacionalidad. Estas propuestas, que no corresponden a un tema, un lugar o una escala determinada o específica, son muestra de un panorama diverso y de calidad, que quizá más allá de corresponder a una pre concepción de lo que es arquitectura colombiana –o lo que debería ser- son búsquedas acerca de lo que puede ser hacer arquitectura bajo la información y la formación cultural que acarrea vivir en Colombia o ser colombiano.

Como parte de ese espíritu constructivo y haciendo uso de medios virtuales informáticos disponibles, a manera de acto final presentamos todo el material entregado por los participantes en tres formatos: un catálogo de los proyectos seleccionados, una colección de postales y una serie de videos acerca de los participantes y los proyectos. Creemos que este material va más allá de los proyectos, más allá de los nombres y más allá de los límites teóricos, prácticos y pragmáticos tradicionales de la profesión. Finalmente, lo que encontramos fueron nuevas preguntas, alternativas  y oportunidades: la punta del iceberg que seguramente terminará de emerger en su totalidad en los próximos años.

Catálogo de proyectos seleccionados


Colección de postales
 

Complejo arqueológico de Usme / Bogotá, Colombia 
Manuel Becerra

 

Tapete plurisensorial / Santa Cruz de Tenerife, España
Dos jardines infantiles en las laderas de Medellín / Medellín, Antioquia, Colombia
CtrlG/Lab
 

Casa Guadua, casa para filtrar el agua / La Mojana, Sucre, Colombia
Martínez + Cadavid + Giraldo+ Betancur+ Ortiz
 

Before Sunset, Ecohab Shelter / Parque Tayrona, Magdalena, Colombia
Rodrigo Montoya
 

Albergues móviles para recicladores de basura / Bogotá, Colombia
Alexander Niño
 

Edificio multipropósito Universidad del Norte / Puerto Colombia, Atlántico, Colombia
Opus Estudio
 

Biblioteca Villanueva / Villanueva, Casanare, Colombia
Meza + Pinyol + Ramírez +Torres
 

Casa Cogua / Cogua, Cundinamarca, Colombia
Alejandro Pinyol
 

Centro para el estudio de la biodiversidad y la conservación / Villavicencio, Meta, Colombia
Plan B arquitectura
 

Árboles ecosociales /  Santiago de Compostela, España
Plan B arquitectura
 

Parque biblioteca San Cristóbal / Medellín, Antioquia, Colombia
Bosque gestor / Santiago de Compostela, España
Camilo Restrepo
 

Unir dos continentes, Estrecho de Bering / Estrecho de Bering
Taller 301



Boo Tech Bamboo Eco Dome / Milán, Italia
Propuesta para el Pabellón Italiano Shangai 2010 / Shangai, China

Studio Cárdenas, Mauricio Cárdenas

15 de febrero de 2010

Este sábado 20 de febrero: PechaKucha "Habla por Haiti "


Noticias/ Agenda/ Conferencias / Bogotá

El encuentro de creadores “Pecha Kucha Night”  se une a Architecture For Humanity para la reconstrucción de Haití y el sábado 20 de febrero se celebrarán eventos en todo el planeta para recoger fondos que serán destinados a los proyectos de reconstrucción de Haití. Bogotá, por supuesto, hará parte de esta acción global 


La imagen local es una ilustración de Marcela Restrepo. Jorge Restrepo es el responsable del logo “Habla x Haití”

PechaKucha Night es un evento informal donde creadores de diferentes áreas se reúnen para exponer sus trabajos, facilitando un espacio de discusión e inspiración, a la vez que se generan nuevos contactos y se expanden redes de familiaridad y colaboración profesional. Pecha Kucha es una expresión japonesa que denota el sonido de las voces al hablar (chit-chat en inglés y cháchara en español). Este evento fue ideado por los arquitectos británicos Klein Dytham en Tokio, donde se realiza desde el 2003 y se celebra en más de 250 ciudades alrededor del planeta. Este será el sexto volumen en Bogotá y los presentadores para esta ocasión serán: Daniel Bonilla – arquitectura, Lucho correa – publicidad, Lucas Ospina – arte, Mónica Barreneche – fotografía, Like Rabbits – ropa, Angélica Teuta – arte, Lorena Álvarez – ilustración, Christiaan Job Nieman – diseño industrial, Nicolás Uribe – pintura, Camo – fotografía, Nicolás Coronado – ilustración digital, 4 direcciones – audiovisuales.

La entrada/donación es de $20.000, que tendrán como destino los proyectos de Architecture for Humanity en Haití. También estará a la venta la edición limitada de un libro de postales con   imágenes donadas por 30 artistas y diseñadores colombianos que han querido unir sus voces a la causa. Las presentaciones serán transmitidas por Internet.
La imagen global del evento fue donada por el estudio de diseño afincado en Los Angeles (USA) y fundado por el artista Shepard Fairey, Studio Number One 

Architecture for Humanity es una firma internacional de servicios de diseño sin ánimo de lucro fundada en 1999, que se ocupa de alivianar la pobreza, socorrer a poblaciones que han sufrido por desastres naturales, llevar a cabo proyectos de reconstrucción de comunidades, la creación de espacios neutrales para el diálogo en áreas post-conflicto, mitigar los efectos de rápida urbanización y asentamientos sin planificación, y la reducción de impacto por los cambios climáticos entre otros, a través de una extensa red de profesionales en todo el planeta. Durante el evento y posteriormente será posible hacer un aporte adicional a la reconstrucción de Haití, mediante la participación en proyectos a largo plazo de AFH en Haití (escuelas, centros de salud y centros comunitarios).

PechaKucha Night Vol.6 Bogotá: “Habla por Haití”
Sábado 20 de febrero de 2010; 7:00 p.m.
Quinta Galería, Calle 70 A No. 5-67 Bogotá
Donación: $ 20.000 en:
* Architecture for Humanity-Bogotá - Cra. 4 No. 69-23 / Tel. 545 3578
* La Ropería - Cra. 7 No. 54A-48 / Tel. 347 8663
* Ambientes Luar - Cra. 13A No. 79-52 / Tel. 480 2401
* Quinta Galería - Calle 70A No. 5-67 / Tel. 312 7368
+ Información:
http://pknbogota.wordpress.com
www.pecha-kucha.org
www.facebook.com/search/?q=pechakucha&init=quick#!/event.php?eid=457847855601&index=1
pechakucha@gmail.com

12 de febrero de 2010

“Estoy aprendiendo que la arquitectura debe ser expresiva, debe dar voz a todo aquello que no habla”: Juan Pablo Aschner sobre la Casa Anjana

Proyecto / Arquitectura / Altiplano
 
Un curioso muro ciego en el centro de la fachada principal, una multitud de volúmenes y una variedad de tonos de terracota caracterizan esta casa en el valle de Subachoque, Cundinamarca. Juan Pablo Aschner cuenta a A57 cómo la casa tomó forma en un esfuerzo conjunto del cliente, el maestro constructor y el arquitecto.




Fachada occidental.


Vista del Valle de Subachoque desde la sala.

¿Cuál es el concepto clave del proyecto? ¿Surgió de una idea, del lugar, del usuario?
 
Pienso que la arquitectura no es un acto de creación. La creación, según los diccionarios, consiste en producir algo de la nada. La arquitectura, por tanto, no deviene de un proceso de creación sino de un proceso de concepción, acto en el que participan en igual medida el arquitecto y todo el mundo de variables que provienen del lugar, el cliente, la actividad, etc.

La Casa Anjana (el nombre que le dio su propietario, con referencia a criaturas mitológicas encargadas de cuidar los bosques y proteger a la gente), resulta de la confluencia entre las variables del entorno físico y los intereses particulares de sus habitantes.

Construida en la parte alta de un predio que contempla desde occidente el valle de Subachoque, el proyecto para la Casa Anjana atiende en primera instancia a las determinantes físicas del entorno. A un lote de marcada pendiente, la casa responde con una huella alargada que sigue los contornos de las curvas de nivel. Selecciona vistas específicas del paisaje inmediato mediante ventanas encuadradas para tal fin, e invoca al interior vistas del paisaje lejano mediante ventanas corridas que en los dos costados de la casa ofrecen, por sus ángulos de observación, experiencias distintas. Para aprovechar el máximo de asoleación y luz natural, la casa es angosta entre oriente y occidente y ofrece ventanas diferentes al naciente y al poniente. Mediante vegetación y un talud posterior se protege de los vientos y con cubiertas inclinadas responde a las fuertes lluvias del invierno.

Puesto que la casa es de un solo piso -contemplando su uso en la vejez- la extensión de su cubierta sirve también de terraza superior. Del programa de actividades para esta casa de 250 metros cuadrados, destaca sobre todas las demás, la acentuada afición de su propietario por el cine. La sala de proyecciones, equipada con todas las tecnologías acústicas y visuales del home-theater ocupa un lugar privilegiado de la casa. Queda clara por su distribución, la presencia central de un volumen relativamente ciego, elemento articulador entre las zonas sociales y privadas, centro compositivo de la fachada, presencia enigmática entre las dos alas de cristal. El cine es sin duda eje central y mediador de la edificación. Un segundo elemento articulador es el corredor. Concebido como deambulatorio de ventanas rítmicas en torno a un patio posterior, se planteó de manera que pudiese evocar en su propietario los años de juventud pasados en un Seminario religioso. El deambulatorio articula e integra todos los espacios, mediante una gradación que comienza en las áreas más sociales (oficina, cocina, BBQ, salón y comedor) y termina, pasado el home-theater, con las áreas más privadas (taller de cerámica, cuarto de huéspedes y cuarto principal).


Implantación.


Planta general.

Fachada occidental.

Fachada oriental.

La actividad última y la que justifica la presencia de la casa en el campo es la agricultura. El lote, pensado para el cultivo, es una provisión de colores propios de la tierra y de los vegetales. La casa no ha de quedarse atrás. Pensada en lo cromático desde los colores de los minerales, la arena y la tierra de los campos, cuenta con ventanería en lámina temperizada y paredes que denotan lo imperfecto y lo irregular empleando un producto denominado Concre-stain que aplicado directamente al pañete evidencia lo imperfecto e irregular de la mano humana.

La casa no pretende imponerse como un objeto ascético y urbano en medio del paisaje. Procura, quizás, hallar un contrapunto justo entre hombre y naturaleza, entre la regularidad escultural de las formas geométricas y la irregularidad pictórica de los colores de la naturaleza.


Fachada oriental

Las ventanas rítmicas del corredor que articula la casa.

¿Cómo relaciona este proyecto con otros de sus proyectos? 

Este proyecto coincidió con otros tres proyectos: una pequeña casa en Tabio, una en La Calera y el que es, hasta la fecha, mi proyecto más grande y complejo: un diseño que gané, por concurso, para hacer un nuevo museo en el Parque Arqueológico  de San Agustín. Ninguno de estos proyectos simultáneos, como ninguno de los anteriores o posteriores se parece entre sí. Cada uno atiende a variables muy distintas, disponibilidades presupuestales y materiales diametralmente diferentes, en lugares y para clientes disímiles. Comienzo a entender que la arquitectura debe resultar del encuentro entre un mundo heterogéneo y plural y nuestra mirada particular, debe conciliar los anhelos de cada propietario con las formulaciones estéticas y funcionales disciplinares y si bien debe ser razonable en lo técnico y lo formal, no debe en modo algún prescindir de carácter. Estoy aprendiendo que la arquitectura debe ser expresiva, debe dar voz a todo aquello que no habla.

Exterior de la zona social.


Exterior del acceso.

¿Qué tanto y cómo se transformó el proyecto del diseño a la construcción?

La construcción de la Casa Anjana fue un proceso de aprendizaje recíproco del que participamos el maestro constructor Ausberto Munévar, el cliente y yo. Mediante reuniones constantes en sitio fuimos trazando el cauce de un proceso que tomaba forma y en este proceso cada uno intervino a su manera. Reconocer que un proyecto es susceptible de cambio y de aportaciones divergentes; que un anhelo personal y de autor termina por ser un esfuerzo colectivo y anónimo, es un aspecto gratificante de nuestra profesión, que en todo lo que tiene de incierto e imperfecto, se hace más humana.

¿Cómo y por qué eligió los materiales?

De nuevo, respetando los anhelos del cliente. Él no quería materiales a la vista como el ladrillo o el concreto. Sentía aversión hacia esta “estética de arquitecto”. Quería, por el contrario, superficies en colores vivos hacia el exterior y lisas y blancas hacia el interior. Gran pedagogo y educador, director de un importante jardín infantil de vocación artística, deseaba formas juguetonas, alegres. De una mediación entre estos deseos y los materiales y colores que identifiqué y pude conseguir en las inmediaciones rurales de Subachoque resulta esta construcción. 

Interior de la sala.


Interior de la sala.

Constructivamente, ¿cuál fue el detalle más crítico, el más exigente de resolver?
La resolución interior del home-theater, para que funcionase perfectamente, demandó detalles constructivos elaborados a nivel acústico, ambiental, eléctrico y espacial. Este aspecto interior, sin embargo, no me demandó tanto como el diseño de redes hidráulicas, eléctricas y sanitarias que acometí solo, apoyándome en libros técnicos, apuntes y recuerdos de clase.




Tratamiento acústico del cielo raso del home-theater.

¿Qué es lo que más le gusta del proyecto?
Que tiene vida propia. Me resulta simultáneamente familiar y ajeno. Me encanta saber que los edificios que vamos sembrando por ahí tienen tanto de nosotros, los arquitectos, cómo de quienes los encargan o de los lugares que los acogen.

¿Qué haría diferente si tuviera la oportunidad de volverlo a hacer?
 
Dejaría en manos de expertos el diseño técnico de redes y la dirección de obra. Estos dos aspectos son temporal y emocionalmente demandantes y en el camino nos confrontan con un dilema: o aprendemos a hacer mejor arquitectura o se nos van los días en temas de los que debemos saber lo suficiente como para poderlos delegar.

¿Visita el proyecto después de finalizada su construcción? ¿Por qué sí o por qué no?
 
He tenido la oportunidad de visitar la casa habitada, como un invitado más. En esta visita descubrí que la casa era una buena casa: la encontré luminosa, compenetrada con el paisaje y debidamente ajustada, como un guante, a todas las actividades propias de sus habitantes. Espero, con el tiempo, aprender a hacer mejores, sin olvidar que la buena arquitectura doméstica es aquella que es hogar para sus habitantes, no para sus arquitectos.
 
Ficha técnica 
Nombre del proyecto: Casa Anjana
Tipología de uso: Vivienda unifamiliar
Ubicación (dirección): Municipio de Subachoque, Cundinamarca
Arquitecto: Juan Pablo Aschner
Diseño estructural: Ingenio, Ingeniería Óptima Ltda.
Constructor: Ausberto Munévar
Área del lote: 2,56 hectáreas
Área construida: 250 m2
Año: 2007
Materiales y proveedores: Concre-stain de Hidroprotección de Colombia para el tratamiento de fachadas y pisos. Los demás materiales provienen de depósitos de construcción en Subachoque.

6 de febrero de 2010

51-1 Arquitectos y Ctrl+G/Lab diseñarán la ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín

Noticias / Concursos / Proyecto/ Medellín

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) organizó un concurso internacional para contratar la ampliación de su sede en Ciudad del Río. Se proclamaron como ganadores la oficina peruana 51-1 Arquitectos, en conjunto con ctrl+g/lab de Medellín, y procederán a desarrollar el anteproyecto arquitectónico durante el 2010.


 
La propuesta ganadora vista desde la plaza

 Quince oficinas de arquitectura internacionales fueron convocadas por el MAMM para concursar. Uno de los parámetros del concurso fue que cada uno de los proponentes trabajó en asocio con uno o varios arquitectos u oficinas colombianas. Finalmente once equipos entregaron su propuesta.

El programa sumaba, entre áreas para exposiciones, bodegas, talleres técnicos, formación, servicios y parqueo, más de 4.000 m2. Los jurados evaluaron además del cumplimiento con el programa, la potencialidad de la propuesta desde lo urbano y lo arquitectónico; el emplazamiento; las posibilidades museográficas; la viabilidad técnica y material; la relación e integración funcional y espacial de la propuesta respecto al edificio ya existente del Museo de Arte Moderno; la accesibilidad peatonal y su relación con el espacio público; la accesibilidad vehicular; las posibilidades de iluminación natural y sostenibilidad ambiental; y la calidad del diseño en la propuesta y su funcionalidad interior; entre otros.

La propuesta ganadora fue la de  51-1 Arquitectos de Perú y ctrl+g/lab de Medellín. 51-1 fue fundado en 2006 por los arquitectos César Becerra, Fernando Puente y Manuel de Rivero. La oficina es miembro de la red Supersudaca y como tal ha participado en encuentros, investigaciones y talleres en varios continentes. Ctrl+G/Lab, fundado en 2008 y está conformado por las arquitectas Catalina Patiño y Viviana Peña. 


El edificio como tribuna. Volúmenes apilados que a la vez generan una serie de terrazas que han de servir como tribunas para manifestaciones en la plaza que rodea el edificio.

Planta del primer piso
Plantas del segundo al sexto piso


Según 51-1 Arquitectos, la propuesta ganadora se inspiró en los barrios paisas que, en las pendientes del Valle de Aburrá, crean una urbanidad vertical y flexible:: “Cuando estuvimos recorriendo los barrios donde están los parques bibliotecas, nos interesó mucho la urbanidad que se genera en las miles de plazuelas que se forman con la proliferación informal de casas en las laderas. El techo de uno es la terraza del de arriba. En Medellín estás todo el tiempo subiendo o bajando a alguna parte. Es más una catarata de plazuelas, que un edificio. De esta forma es posible recorrer el museo desde el exterior, dándole con esto,una flexibilidad increíble al sumarla a la que se puede recorrer por dentro del museo.”

Si bien la inspiración fue esa, la situación de un barrio como Ciudad del Río no corresponde a este modelo de ocupación. “En un barrio tan rígido y estructurado como la Ciudad del Río, lo que falta precisamente es todo lo contrario: vitalidad del espacio público, espontaneidad y desorden. El MAMM es una pieza clave para activar la nueva urbanización llamada Ciudad del Río (antigua siderúrgica Simesa) así como para conectar el Poblado con el centro de Medellín. Nuestro proyecto es un caso de yin-yang donde insertamos un barrio en medio de la ciudad formal. Para nosotros, su rol urbano es tanto o más importante que los espacios para el museo propiamente dicho.”


 Vistas  interiores


Según los ganadores, el museo es un edificio no definido ni terminado que se construirá en etapas según las necesidades del museo. “Esas terrazas generadas son una reserva espacial para el museo. Luego podrán crecer las salas sobre ellas, ya sea temporalmente con elementos ligeros o permanentemente hasta que se vuelva un cubo sólido. Nuestro proyecto es un museo incompleto, cargado de optimismo y espacio público.”

Los procesos de diseño y de ejecución están por definirse. Se plantea finalizar el diseño arquitectónico en el año 2010.


Ficha técnica

 
Organizadores

Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)
http://www.elmamm.org/sitio/
Concurso segunda etapa
www.elmamm.org/segundaetapa

Jurados

Arq. Federico Soriano, Invitado Internacional
Arq. Lorenzo Castro, Invitado Nacional
Arq. Mauricio Valencia, Alcaldía Municipio de Medellín
Arq. Alberto Sierra, Museógrafo, Fundador MAMM
Arq. Camilo Restrepo O. Comité técnico del MAMM.

1er puesto

51-1 Arquitectos (Perú): Manuel de Rivero, Fernando Puente Arnao y César Becerra
Colaboración: Eduardo Peláez, Favio Chumpitaz y Sandro Casanova
http://www.51-1.com/
http://supersudaca.org/blog/

ctrl+g/lab: Viviana Peña y Catalina Patiño.
Colaboración: Felipe Venegas.
http://ctrlglab.wordpress.com/

Otros participantes

Felipe Leal (México) - Daniel Bonilla
Pezo y Von Ellrichausen (Chile/Argentina) - Manuel Villa/Antonio Yemail
Enrique Norten - Felipe Uribe
Alejandro Aravena (Chile) - Alejandro Restrepo M.
Rafael Iglesias (Argentina) - Lilly Oquendo
Izaskun Chinchilla (España) - Felipe Mesa
Fernando Viegas (Brasil) - Opus Arq.
Juan Herreros (España) - Juan Manuel Peláez
Teodoro Fernández L.(España) - Hugo Mondragón
Jo Coenen (Holanda) - Ricardo Julián Vásquez