29 de junio de 2010

Festival de Arquitectura de Londres: Un viaje de lo local a lo global

Artículo / Reseña / Internacional /

Por: Ana Lucía González
Comunicadora social y periodista bogotana, radicada en Londres. Trabaja para BBC News. 


El Festival de Arquitectura de Londres se toma las calles de la capital británica por dos semanas para invitar a los habitantes a alzar la mirada por encima del trajín diario y descubrir los edificios, las calles y los espacios que dan forma a la ciudad. El festival, antes una bienal de arquitectura londinense realizada desde 2004, es en esta ocasión una oportunidad para que la ciudad, y especialmente urbanistas, arquitectos y comunidades, “se preparen para los juegos olímpicos y paraolímpicos del 2012”.


Visitantes en la exposición colombiana. Foto: Ana Lucía González.

El evento se centra en parte en lo local, para que cada londinense redescubra su zona. La ciudad se divide en tres núcleos que se vuelven protagonistas cada fin de semana: el centro, el este y el sur. Sin embargo, además de Londres, el festival también abre la mirada hacia lo global con la Muestra de Arquitectura Internacional, que reúne a más de 30 países, entre ellos Colombia.

Como neófita de la arquitectura y colombiana viviendo en Londres desde hace casi una década, decidí que lo mejor era comenzar en un lugar local pero a la vez cercano a mi país de origen: Elephant and Castle. Esta intersección de avenidas al sureste del río Támesis es famosa por ser una especie de “adefesio” arquitectónico y por ser un lugar de encuentro de la comunidad colombiana en Londres.

Como parte del festival, algunos edificios generalmente cerrados al público abren sus puertas. Yo elegí el centro de danza contemporánea Siobhan Davies, en el que la arquitecta Wigglesworth convirtió una escuela del siglo 19 en estudios de danza contemporánea. Desde las alturas pude tener una mejor vista de Elephant and Castle, comenzando por el Strata, uno de los edificios residenciales más altos de Londres que está enarbolado por tres turbinas que se espera generen el 8% de la electricidad de los 310 apartamentos distribuidos en 43 pisos. El edificio es el primer paso en un proyecto de regeneración de 1.500 millones de libras. El proyecto incluye a la comunidad colombiana, pues tras un ejercicio de consulta con los dueños de las tiendas de allí – en las que se consiguen empanadas, arepas, todo tipo de mecato y hasta ropa de Medellín- se decidió incluir una especie de “corredor latinoamericano”.


En esta fotografiá: Lorenzo Castro, uno de los curadores. Foto: Ana Lucía González.



Después de tomarme el tiempo de redescubrir este barrio, que hace parte de mi ruta de todos los días, me dirigí al centro al RIBA, o Real Instituto de Arquitectos Británicos, que es el corazón de la muestra internacional. Allí recibí un pasaporte con los 39 lugares que debía visitar para abarcar todos los países que participan en la muestra. En el segundo piso encontré la exposición Arquitectura Colombia: Narrativa Visual de Dos Ciudades. La exposición intenta resumir la transformación de Bogotá y Medellín en los últimos veinte años. La premisa es que la arquitectura ha sido fundamental en el desarrollo de la inclusión social, la lucha contra la violencia y la generación de un legado cultural.

Entre los asistentes creí reconocer a varios colombianos como yo, parte del éxodo para el que varios de los proyectos arquitectónicos que se exhibían en fotografías son tan ajenos como para un visitante internacional. Somos los mismos que nos maravillamos cada vez que volvemos a nuestras ciudades de origen y encontramos bibliotecas, centros culturales, plazas y rutas peatonales que han cambiado el paisaje urbano para siempre.

Los curadores de la muestra, Lorenzo Castro y Alejandro Echeverri, estaban dirigiendo una charla guiada para los asistentes. Cuando me los encontré, estaban hablando de las ciclorrutas y las ciclovías de Bogotá. Muchas de las preguntas de los “no-colombianos” tenían que ver con este proyecto, pues a pesar de que en la última década el número de viajes en bicicleta ha aumentado en un 117%, la mayoría de la ciudad no cuenta con rutas dedicadas para ciclistas. En marzo de este año, un miembro del Parlamento Británico le propuso al entonces ministro de Medio Ambiente que tomara el ejemplo de las ciclovías de todos los domingos en Bogotá, que definió como un “paraíso para peatones y clicistas”.

La exposición, en últimas, es un espacio en el que se encuentran extranjeros interesados en la arquitectura y colombianos interesados en ver qué pasa en su propio país. El evento principal, que era una charla de los curadores, se agotó desde una semana antes.Y a pesar de que es muy difícil y abrumador abarcar 300 eventos en tan sólo dos semanas, fpara mí el festival fue una oportunidad para redescubrir todas mis ciudades: la ciudad en la que vivo y la ciudad en la que crecí.

+ Información:
Festival de arquitectura de Londres
Architecture and Public Space in Colombian Cities
Junio 19 - Julio 4

http://www.lfa2010.org

25 de junio de 2010

En progreso: arquitectura para terminar en 2010 (7)

Actualidad / Arquitectura / Nacional

Con el fin de abrir una pequeña ventana al futuro cercano de la arquitectura colombiana, A57 empezó a preguntarse por las obras que terminarán este año. A continuación hacemos la séptima entrega de los proyectos que hemos recibido: un edificio modular que no esconde su estructura y un proyecto de oficinas de una joven oficina en la ciudad de Ca
li. 

Edificio de Aulas y Laboratorios, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá
Stoa-arquitectura, stoa@etb.net.co
Uso: Educativo
Fecha de inicio de construcción: Enero de 2010
Fecha proyectada de terminación: Noviembre de 2010


Render del Edificio de Aulas y laboratorios.  Imagen entregada por Stoa Arquitectura.

Enrique Silva Gil, arquitecto de Stoa: “Es la segunda etapa de un proyecto iniciado hace 10 años. Riguroso ejercicio modular en el que el bloque de concreto es el ADN modulador de espacios y estructura. La sencillez de las formas y la búsqueda de la honestidad constructiva reflejada en una respuesta espacial en la que el ser humano sigue siendo el principal protagonista de la arquitectura. La estructura metálica y los bloques de concreto a la vista generan un dialogo antagónico que genera cuestionamientos sobre técnica y estética que enriquece el discurso formal actual."

Edificio Siesa - Sistemas de Información Empresarial, Cali
Nuevecinco estudio de arquitectura,  http://www.nuevecinco.com/
Uso: Oficinas
Área construida: 5700 m2
Inicio construcción: Mayo 2010
 
Render del Edificio Siesa.  Imagen entregada por Nueve cinco, estudio de arquitectura.
 
Carlos Andres Orozco, gerente de nuevecinco: “Conformado por un grupo de jóvenes  arquitectos y diseñadores nuevecinco / estudio de arquitectura  enfoca su trabajo en la correspondencia entre el diseño y lo constructivo, el dibujo y el material."

Los invitamos a enviar sus proyectos a info@a57.org


22 de junio de 2010

Bogotá vista por los ojos de Le Corbusier

Por: Maarten Goossens
 

Reseña / Ciudad / Bogotá

Queda una semana para visitar la exposición doble sobre el trabajo de Le Corbusier en Bogotá, y acaba de anunciarse que la exposición, junto a la publicación que la acompaña, fue galardonado en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura. ¿Por qué es importante esta exploración sobre un plan urbanístico que está cumpliendo 60 años? 




LC BOG Le Corbusier en Bogotá.  http://www.lablaa.org/exposicion-le-corbusier.htm

A nivel mundial no son pocos los que dedican sus vidas a estudiar la obra de Le Corbusier, el arquitecto y urbanista suizo-francés (1887-1965) que adquirió estatus de celebridad tras escritos como “Hacia una arquitectura” (1923) y su papel líder en los Congresos Internacionales de Arquitectura y Urbanismo (CIAM). Por estos hechos, por su interés de llevar a cabo proyectos de gran escala, y también por su talento mediático, “Corbu” recibía invitaciones para trabajar como consultor en la planeación urbana de ciudades en todo el mundo. Bogotá no fue una excepción: durante cuatro años Le Corbusier estuvo a cargo del desarrollo de un Plan Piloto y un Plan Director para la ciudad. La actual exposición es un esfuerzo conjunto de cuatro universidades y la Alcaldía de Bogotá para documentar e interpretar este proceso, complementando estudios realizados anteriormente sobre el trabajo de Le Corbusier en Colombia.

La primera visita que Le Corbusier hizo a Bogotá en 1947 marcó una época de cambios en la que el austriaco Karl Brunner, quien representaba una línea de diseño urbano más tradicional, dejó la oficina de planeación, y en la que le primera generación de arquitectos colombianos graduados de la Universidad Nacional, juntos a sus maestros, lograron establecer definitivamente el dominio de las ideas modernas en la arquitectura y el urbanismo en el país: una transformación radical en la forma y escala de pensar la ciudad.

Le Corbusier trabajó en su mayoría desde París en el Plan Piloto y el Plan Director, sin saber que se quedarían en el papel. Por lo tanto, hasta hoy día es difícil determinar en qué exactamente radica la importancia su trabajo en Bogotá. ¿Llegaron las ideas modernas a Colombia con él? No. ¿Quedaron muchas huellas de las propuestas de Le Corbusier en el desarrollo urbano posterior de Bogotá? No. Sin embargo, la presencia de Le Corbusier sí coincide con cambios radicales en el pensamiento urbanístico, rompiendo la idea de la manzana y concibiendo la ciudad como el espacio para realizar el conjunto de actividades básicas humanas: habitar, recrearse, trabajar y circular. Los aportes de Le Corbusier, por lo tanto, tienen que ver con cambios en el pensamiento más que con transformaciones físicas de la ciudad. En este sentido, algunos habrán fruncido el ceño escuchando las ponencias que trataban de comprobar la presencia de huellas “corbusianas” en Bogotá en el Seminario Internacional realizado en el marco de la exposición; como lo formuló Germán Téllez al final del seminario: “Después de dos días de conferencias en el marco de esta celebración del Plan Piloto, pareciera que el fundador de Bogotá no fuera Jiménez de Quesada sino Le Corbusier”.

Más allá de esta discusión, la exposición -dividida en dos partes- ofrece diferentes perspectivas y oportunidades únicas para conocer a fondo una época decisiva para el desarrollo urbano de Bogotá. En la exposición “La Ciudad”, en el Museo de Bogotá, se indaga sobre cómo era esa Bogotá que encontró Le Corbusier y se revela el exhaustivo proceso de documentación que está detrás de los planes, desde el levantamiento detallado de datos estadísticos hasta un estudio del desarrollo histórico de la ciudad. Complementando la exposición, dibujos y esbozos de Le Corbusier hechos en Bogotá y en la sabana, partes de la correspondencia entre el arquitecto y los funcionarios locales, y planos de Bogotá en la primera mitad del siglo XX. No se pierda los videos grabados en la Bogotá de 1948.

En la exposición “El Plan”, en la Casa de la Moneda, el material incluye desde fotografías, recortes de periódico y notas personales de Le Corbusier, hasta las láminas originales del Plan Regulador (sucesor del Plan Director, 1953) elaboradas por los consultores Wiener y Sert, y maquetas interactivas a diferentes escalas que reconstruyen y explican, a través de las diferentes actividades: habitar, recrearse, trabajar y circular, las propuestas clave del Plan Director. Imperdible ver el original del informe técnico del Plan (una de las dos copias que sobreviven) y objetos como la caja con las microfichas con las que Le Corbusier explicó a las autoridades el Plan.

El catálogo en dos tomos que acompaña la exposición incluye un libro con textos que interpreta y pone en contexto el trabajo de Le Corbusier en Bogotá y un facsímil del Plan Director. El conjunto de exposición y publicación recibió el premio en la categoría Divulgación y Publicaciones de la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, a realizarse en Medellín en octubre de este año. Un merecido premio para un proyecto que se destaca por su excelente presentación y -sobre todo- por dar a conocer material que hasta ahora no había sido accesible para el público en general.


Ficha técnica 

Le Corbusier en Bogotá 1847 – 1951
Universidad de los Andes + Pontificia universidad Javeriana + Universidad Nacional de Colombia + Universidad Jorge Tadeo Lozano + Alcaldía de Bogotá
Curaduría: María Cecilia O’Byrne, Ricardo Daza y Marcela Ángel.

“La ciudad”
Museo de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Carrera 4 no. 10-18, Bogotá

“El Plan”
Casa de la Moneda del Banco de la República
Casa de la Moneda, Calle 11 no. 4-93, Bogotá

Abril 21- Junio 29 de 2010
Entrada gratuita

12 de junio de 2010

En progreso: arquitectura para terminar en 2010 (6)

Actualidad / Arquitectura / Patrimonio / Nacional


Con el fin de abrir una pequeña ventana al futuro cercano de la arquitectura colombiana, A57 empezó a preguntarle a algunas oficinas por las obras que terminarán este año. A continuación hacemos la sexta entrega de los proyectos que hemos recibido: un prototipo de vivienda ecológica desarrollada a través de un material y un sistema alternativo de construcción llamado “eco paneles” y un proyecto de recuperación de un Bien de Interés Cultural de carácter nacional en Cartagena, cuyo puerto, fortaleza y conjunto monumental es patrimonio de la humanidad. 

La prefab_Cabaña, Prototipo de vivienda 
Hábitat sin Fronteras, www.habitatsinfronteras.org
Vivienda
18m2 hasta 30m2
Fecha de inicio de vivienda piloto: Mayo - Junio 2010



Prefab_cabana T2.  Imagen entregada por Habitat sin Fronteras

Prefab_cabana T1.  Imagen entregada por Habitat sin Fronteras

Felipe González:  “El prototipo de Prefab_ cabaña es  una búsqueda alternativa que se enfoca en aglutinar cuatro aspectos del hábitat: lo formal, funcional, social y ambiental. Técnicamente la cabaña busca durante su proceso de elaboración la reducción al máximo de materiales de alto consumo energético tradicionalmente usados: metales y mampuestos. Frente a esto la organización Hábitat Sin Fronteras empieza el proceso investigativo para el desarrollo de un sistema alternativo de construcción de bajo costo y bajo consumo energético. Se termina desarrollando un sistema de eco-paneles que evitan el uso de refuerzos metálicos reemplazándolos por esterillas naturales de bambú y cuya estructura principal está compuesta así mismo por un entramado de bambú que dota la Prefab_ cabaña de estabilidad según los prámetros  de la NSR 98 y una estética interior diferente en proyectos de vivienda  económica. La Cabaña se establece como un proyecto que busca poner en evidencia la necesidad de incluir a los sectores menos favorecidos dentro de la dinámica de la vivienda justa y ambientalmente responsable. Teniendo en cuenta que las comunidades más vulnerables son las mayores constructoras de ciudad - la ciudad informal - incluir dentro de la baraja un prototipo de vivienda Eco (Económica + Ecológica) empieza a insertar dentro de los mayores  asentamientos urbanos semillas de cambio que buscan difundir un sentido de habitar espacios y estructuras respetuosas no solo con quien las vive sino también con el medio ambiente que las acoge.”

Circo Teatro de La Serrezuela, Cartagena
Barrera y Barrera , Arquitectura y Restauracion S.A., www.barreraybarrera.com
Centro Comercial -Cultural  y Turístico 
Inicio obra: Julio 2010

 Foto antigua.  Imagen entregada por Barrera y Barrera.

Estado actual.  Imagen entregada por Barrera y Barrera.

Álvaro Barrera: “El proyecto se gestó por iniciativa privada entre el grupo  inversionista  Luxus Group  S.A. y la oficina de arquitectos. El proyecto intenta conjugar dos objetivos: Salvar el monumento, manteniendo su vocación de plaza de espectáculos  y  hacerlo rentable y auto sostenible. Se planteó entonces el diseño de un centro comercial de alto nivel, un hotel de pequeño formato y un sitio de espectáculos, para conciertos, desfiles, etc., de dos mil puestos, un espacio con el que la ciudad no cuenta.”

Render del proyecto.  Imagen entregada por Barrera y Barrera.

Render del interior.  Imagen entregada por Barrera y Barrera.

Los invitamos a enviar sus proyectos a info@a57.org

8 de junio de 2010

“Escogimos los materiales para que el tiempo los convirtiera en un atributo y no en un defecto”: Tectus sobre la casa La Petra

Proyecto / Arquitectura /  Altiplano

 Casa La Petra. Fachada suroccidental. Tectus Ltda.

En una urbanización en Guasca (Cundinamarca), Manuel Guerrero y Suely Vargas de la oficina bogotana Tectus, diseñaron y construyeron esta casa, situada a una altura de 3065 metros, como una respuesta arquitectónica al paisaje y un reflejo de las aficiones del usuario.

¿Cuál es el concepto clave del proyecto? ¿Surgió de una idea, del lugar, del usuario?

El proyecto se plantea como una respuesta arquitectónica al sitio;  su implantación valora la topografía existente sin pretender modificarla exageradamente, acomodándose a la silueta que insinúa el terreno y, con cierta lógica, capturar las mejores visuales al interior de la casa.

 
Casa La Petra. Planta de localización. Tectus Ltda.

 Casa La Petra. Vista de las cubiertas transitables. Tectus Ltda.


 A nivel funcional, plantea un estilo de vida particular, sin barreras visuales entre las diferentes estancias, lo que le proporciona al usuario ser partícipe de todas las actividades de la vivienda. En ese sentido el proyecto fluye de una actividad a otra sin obstáculos y se aprovechan los diferentes niveles para definir el carácter de privacidad o función de los espacios sin perder la relación espacial entre unos y otros. Así, en la planta mas alta se ubica la habitación principal con sus dependencias más privadas como el cuarto de baño, walk-in closet, y su propio estar de TV desde el cual se percibe sutilmente la zona social en el nivel intermedio.  Al bajar las escaleras, que aprovechan el desnivel del terreno, se ubica la habitación de huéspedes con su baño y al fondo, enmarcado solo por una ventana de esquina piso techo, se dejó el estudio y el cuarto de piano del dueño, otra estancia esencial de esta casa, donde se logra la mayor tranquilidad e independencia, la percepción cercana del agua siempre en movimiento y la visual más intima de la montaña aledaña. Derivado del gusto de los dueños por la cocina, ésta se integra a la vida social de la vivienda y rodeada del salón, del comedor y de las terrazas, se convierte en el sitio más utilizado de la casa tanto por los propietarios como por sus amigos.  Es decir, la casa es un reflejo de los gustos y aficiones de sus propietarios.

 Casa La Petra. Plantas. Tectus Ltda. 


¿Esta obra tiene cosas en común con otros de sus proyectos? 

 Casa La Petra. Cortes. Tectus Ltda.

Consideramos que el proceso de diseño es siempre un continuo desarrollo de ideas, en el caso del diseño de una casa, siempre existe un imaginario planteado por el cliente, no siempre en sintonía con las ideas funcionales y formales del arquitecto, y en ese proceso siempre existe un saldo pedagógico; esta casa en particular, recoge una serie de ideas planteadas en dos proyectos residenciales anteriores nuestros: “Las Villas Farsaris” (Grecia) y la “Casa Moeller” (California). La respuesta de esos dos ejercicios de diseño nos planteó una comprensión del sitio mas allá de la misma arquitectura, y un esfuerzo por responder a topografías muy marcadas que siempre hacen que la respuesta arquitectónica sea mas exigente y por consecuencia mas interesante su resultado final; en esta casa se materializa esta intención  sin sacrificar la funcionalidad que la arquitectura debe proporcionar y ese fue un reto desde el principio.

¿Qué tanto y cómo se transformó el proyecto del diseño a la construcción?

Por convicción profesional, nuestro estudio busca siempre resolver a nivel de proyecto la mayor cantidad posible de problemas constructivos y funcionales antes de la obra. Aprovechamos al máximo las facilidades informáticas para desarrollar las ideas y proporcionar la mayor cantidad de información visual tanto a promotores como asesores; en ese sentido el proyecto se construyó sin mayores cambios. Por supuesto, la mano de los artesanos y maestros que participaron de las obras se percibe en el resultado final y en realidad algunos detalles nunca podrían ser anticipados hasta enfrentarse con la realidad.  


¿Cómo y por qué eligieron los materiales?

Los materiales son siempre un reto en la arquitectura; su elección obedeció principalmente a dos razones: la primera que tuvieran la cualidad de mejorar con el tiempo, eso quiere decir que las marcas propias del tiempo se conviertan en un atributo de la obra y no en un defecto,  y la segunda, poder sacar provecho al máximo de la excelente mano de obra con que contamos en nuestro medio. En el caso de la piedra, esta proviene de canteras de la región y el ladrillo es un material de tradición en la arquitectura de la sabana de Bogotá.
 Casa La Petra. Acceso. Tectus Ltda.

Casa La Petra. Espejo de agua en el perímetro de la casa. Tectus Ltda.


Constructivamente, ¿cuál fue el detalle más crítico, el más exigente de resolver?

Por un lado, moldear el terreno sin modificar sustancialmente la esencia del sitio. La arquitectura no se impone, no es protagonista en si misma, simplemente se integra al paisaje y su topografía. Por otro lado, lograr hacer de esta casa un ejemplo de arquitectura sostenible, automatizada para utilizar de forma racional los recursos energéticos y de agua sin desperdicios, pero conservado su carácter residencial y valores estéticos sin convertirse en un artilugio robótico ajeno a nuestra tradición arquitectónica.

Casa La Petra. Implantación. Tectus Ltda.

Casa La Petra. Cocina integrada a la zona social. Tectus Ltda.

 ¿Qué es lo que más le gusta del proyecto?

Es un sitio muy agradable para estar, para vivir, invita a reflexionar, a disfrutar de la biodiversidad en la que nos encontramos inmersos, a ver desde sus cubiertas recorribles las estrellas a 3065 msnm (en un planetario impresionante), y a compartir con amigos y conocidos la belleza natural del sitio.

Casa La Petra. Estudio. Tectus Ltda. 

¿Qué haría diferente si tuviera la oportunidad de volverlo a hacer?

Todo proyecto es susceptible a ser mejorado. Eso es una constante, si tuviéramos la oportunidad de volverlo a hacer, hoy en día el resultado sería distinto, evolucionado. Una de las mejores experiencias durante la construcción, fue el contacto directo con cada maestro y artesano, que a través del oficio comunican su arte. Esto es algo que hay que tener en cuenta siempre para cualquier proyecto.

Casa La Petra. Detalle. Tectus Ltda.

¿Visita el proyecto después de finalizada su construcción? ¿Por qué sí o por qué no?

Constantemente, en la actualidad nos encontramos construyendo otra casa que diseñamos dentro de la misma urbanización.

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Casa La Petra
Tipología de uso: Vivienda
Ubicación : Urbanización ecológica Altos de Potosí – Guasca, Cundinamarca
Arquitecto(s): Manuel Antonio Guerrero & Suely Vargas Nobrega
Constructor: Tectus Ltda.
Área del lote: 3300 mt2
Área construida: 300 m2
Costo de la obra: 1´300.000 m2
Año: 2009
Materiales y proveedores:
Ladrillo Santa Fe gran formato color tierra
Piedra pizarra y piedra laja de la región
Ventanería Lenher
Automatización y domótica: Indomo con la línea Myhome de b-ticino,
Carpintería: Negro naranja
Porcelana sanitaria y accesorios: Productos Arquitectónicos pa,
Cocina manufacturada: Alirio Gómez
Electrodomésticos: Casa Magna.

 

3 de junio de 2010

Ganadores de la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura - XXII BCA 2010

Actualidad / Arquitectura - Ciudad / Nacional /

Después de un proceso de selección regional y de selección nacional, la semana pasada el jurado integrado por Winka Dubbeldam, Valentina Mejía Amézquita, Fernanda Canales, Juan Miguel Hernández León, Juan Carlos Rojas, Juan Manuel Peláez y Felipe Hernández, dio a conocer los ganadores de la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura. Próximamente se abrirá la convocatoria para “Colombianos en el exterior” y la apertura de la votación para el “Reconocimiento del Público”.  Finalmente  el 15 de octubre, en el marco de la BCA en Medellín,  se proclamará el Premio Nacional de Arquitectura. 


  
Dos proyectos que obtuvieron menciones en la XXII Bienal: La Biblioteca Villanueva en Casanare  y Niquía en Bogotá. Fotos entregadas por Alejandro Pinyol y Lorenzo Castro.


Categoría: Ordenamiento urbano y regional

Ganador: 

 
Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia.
Alcaldía de Armenia Secretaría de Planeación.

Categoría: Diseño urbano y paisajismo
 
Ganador: 
 
Jardín Botánico de Medellín, perímetro exterior.
Lorenzo Castro y Ana Elvira Vélez.

Mención: 

 
Recuperación Espacio Público Centro Histórico de Santa Marta.
Carlos Cabal Hidalgo.

Categoría: Proyecto arquitectónico

Ganador: 

 
Escuela Santo Domingo Derka, Medellín.
Obranegra Arquitectos (Carlos Pardo Botero, Nicolás Vélez y Mauricio Zuluaga).

Menciones:

Casa de la Luz, Bello.
Paisajes Emergentes (Edgar Mazo, Luis Callejas y Sebastián Mejía arquitectos).

Escuela Porfirio Barba Jacob, Bogotá D.C.

Leonardo Álvarez Yepes y otros.

Jardín Infantil El Porvenir, Bogotá D.C.

Giancarlo Mazzanti.

Café del Bosque, Jardín Botánico de Medellín.

Lorenzo Castro y Ana Elvira Vélez.


Biblioteca de Villanueva, Casanare.
Carlos Meza, Alejandro Piñol, Germán Ramírez y Miguel Torres.

Categoría: Hábitat y vivienda colectiva
 
Ganador:

 
Río Apartamentos, Cali.

Joe Delgado y Andrés Felipe Colonia

Mención: 

 
Niquía, Bogotá DC.
Lorenzo Castro.

Categoría: Arquitectura de interiores y arquitectura efímera


Ganador: 
Museo del Oro, Bogotá.
Efraín Riaño, Fernando de la Carrera, Germán Ramírez, Luis Fernando Ramírez, Sergio García, Alvaro Bohórquez, Gina Urazán.

Mención: 

 
Puntos de Información Turística, Bogotá DC.
Camilo Delgadillo y Juan Melo

Categoría: Intervención del Patrimonio

Ganador: 

 
Museo de Arte Moderno de Medellín (Reconversión de Talleres Robledo).
Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez.





Categoría: Teoría, Historia e Investigación

Ganadores:

 
“La carrera de la Modernidad”
Autores: Carlos Niño Murcia y Sandra Reina Mendoza

“En busca de Thomas Reed”
Autores: Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortiz Crespo y José Alexander Pinzón Rivera

Menciones de honor:

“The Last China Closet”
Autor: Clara Eugenia Sánchez

“Junta perdida’
Autor: Andrés Amaya

Categoría: Divulgación y Publicaciones

Ganador:

LC-Bog. Le Corbusier 1947-1951
Universidad de los Andes, Pontificia Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Museo de Bogotá

Menciones de honor:

Cultura Capital
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Más y mejores colegios para Bogotá
Universidad Nacional de Colombia

+ Información:

 
http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/site/bcaweb/ 
bienal2010@sca-pn.org