18 de julio de 2010

En progreso: arquitectura para terminar (8): Mundial Sub 20 FIFA 2011, Bogotá

Actualidad / Arquitectura / Bogotá / 

En esta ocasión y aprovechando el balance final del mundial 2010, nos preparamos para el Mundial (Sub 20) 2011 en Bogotá con los avances de los proyectos ganadores de los dos concursos realizados en 2009 para este evento: la reforma al estadio El Campín y la vivienda-alojamiento de la Selección Colombia

 Reforma estadio El Campin, Bogotá D.C.
Manuel Villa + Paisajes Emergentes  + Ing. Juan Ricardo Torres (Diseño estructural)
IDRD - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Área: 10.391 m2
Fecha de inicio de la construcción: Julio 2010
Fecha proyectada de terminación: Febrero 2011

Luis Callejas, Paisajes Emergentes:El concurso consistía en renovar la zona occidental del estadio, actualizando la infraestructura operativa existente (camerinos, graderías, palcos y cabinas de locución) bajo los requerimientos estipulados por la FIFA y, como segundo componente, integrar un nuevo uso comercial que reactivara la relación urbana del estadio.”

 Planta final del nivel de camerinos y comercio. Manuel Villa + Paisajes Emergentes.

 Render de la plataforma pública de acceso a las tribunas, con vista a las carrera 30. Manuel Villa + Paisajes Emergentes.

“El programa es redistribuido conformando una plataforma pública de acceso a las tribunas en un segundo nivel público, sobre las zonas comerciales, la cual a la vez protege las áreas de acceso restringido ubicadas en el primer piso. Sobre esta plataforma estará localizado un restaurante con vista a la cancha y se ampliarán los accesos a la tribuna, permitiendo el acceso público a la gradería occidental.” 



Fotografías del día de pruebas de proyección para ajustar el patrón de la fachada. Manuel Villa + Paisajes Emergentes.
Vivienda-alojamiento para la selección colombiana de fútbol, Bogotá D.C.
UT Adriana Hernández Quicazán + DL+A arquitectos Asociados Ltda.
Federación Colombiana de Fútbol
Fecha de inicio de la construcción: Julio - Agosto 2010
Fecha proyectada de terminación: 2011

Adriana Hernández Quicazán: “El lote del concurso de vivienda-alojamientos para la Selecciones Colombia de Fútbol se encuentra ubicado en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, en la zona denominada "Los novios", lote B.  Los criterios de implantación del proyecto obedecen a las necesidades urbanas de abrir una puerta para el Parque Metropolitano Simón Bolívar sobre su principal frente urbano, en el que confluyen diferentes sistemas de movilidad y transporte tales como Transmilenio, transporte público urbano, ciclorutas, transporte particular y en un futuro próximo el Tren de cercanías y la Alameda Jaboque (conexión entre la Av. Carrera 30 con el humedal Jaboque). Los accesos al lote están previstos de 3 formas, peatonal, ciclorutas y vehicular restringido. Sobre  la Avenida calle 64, confluyen los 3,  uno principal en la intersección de la Av. Carrera 30, La Linea del Ferrocarril y la Av. Calle 64 de carácter netamente peatonal y conexiones peatonales hacia el interior del parque con el IDRD, el Centro de Alto Rendimiento, Los Campos de Golf, La Plaza de los Artesanos y el parque de los Novio
s.”
 
 Planta general urbana. En el extremo inferior izquierdo, el lote. UT Adriana Hernández Quicazán & DL+A arquitectos Asociados Ltda. 

“La propuesta busca la articulación con el Parque -Metropolitano y una respuesta adecuada con el entorno, a través del manejo de los bordes y de una plaza que confiere importancia y proyección urbana al parque. Estas determinantes son las que establecen la implantación, la disposición del programa arquitectónico, la ubicación de los campos deportivos y la aparición de los diferentes senderos y recorridos peatonales y por supuesto de los marcos vegetales. La disposición de estos obedece a una intensión clara de establecer un contacto pedagógico y educativo para los usuarios del parque a través de los sentidos, entre marcos vegetales se prevé la aparición de jardines bajos con diferentes tonalidades, escalas y densidades.”

 Volúmenes de las habitaciones. UT Adriana Hernández Quicazán & DL+A arquitectos Asociados Ltda.

“El uso público del parque no perjudica las actividades privadas propias de la concentración de los jugadores  de la Selección.  La recreación activa se llevara a cabo en los campos deportivos planteados y en un sistema complementario de ciclorutas y senderos que conectaran el Lote B del sector los Novios con el resto del Parque Simón Metropolitano Bolívar y la ciudad.”


 
Zona de recreación. UT Adriana Hernández Quicazán & DL+A arquitectos Asociados Ltda.

“El proyecto arquitectónico se descompone en varios volúmenes que permiten la fluidez de las visuales y su integración con la naturaleza, a la vez que un tratamiento especial de las fachadas a través de las texturas y colores características de su entorno natural.”


+ Información: 
Concurso:http://www.el-muro.org/A/09/11_VAS/VAS_HOME.html
Primer Premio: http://www.el-muro.org/A/09/11_VAS/1/1.html

Adriana Hernández Quicazán:http://www.quicazan.com/
DL+A arquitectos Asociados Ltda.: http://www.dl-mas-a.com/

Los invitamos a enviar sus proyectos a info@a57.org
  

10 de julio de 2010

“La arquitectura será mejor cuando se involucre mucho más en los problemas sociales y no sea mero decorador de las ciudades”: Santiago Cirugeda

Artículo / Entrevista / Internacional 

 Por: Antonio Yemail
Antonio Yemail es arquitecto y diseñador industrial de la Pontificia Universidad Javeriana.  Es profesor del Programa de Estudios Internacionales PEI y director y diseñador de la Oficina Informal de Arquitectura.

Como complemento a la reseña del 1EAE, A57 encontró relevante publicar esta entrevista hecha por Antonio Yemail a Santiago Cirugeda en una visita a Bogotá en 2006, invitado por el Programa de Estudios Internacionales PEI. Organizada por temas, Cirugeda ofrece su visión personal de la arquitectura contemporánea y contextualiza su trabajo dentro de la misma. 

1.  Panorama actual

El  escenario actual de la Arquitectura Española parece estar marcado por una fuerte intención mediática y una espectacularidad basada en criterios de rentabilidad y poder. Así mismo se ha creado un vínculo entre proyecto  y evento donde la arquitectura estelar cumple un peligroso papel político y cultural, que condiciona en muchos casos las actitudes y las posiciones del arquitecto.

¿Que lectura haces de esta situación?  ¿Cómo ubicas tu trabajo respecto a este panorama?

Creo que es una situación muy extendida en el panorama de la arquitectura occidental. Los políticos utilizan las firmas de arquitectos famosos para insinuar una mejora en las ciudades que gobiernan. El fomento de la difusión de estos personajes en los mass media  alimenta el sistema, ya que la población valida lo que ve en los medios. Es una época en la que casi cualquier ciudadano te puede decir el nombre de algún arquitecto famoso. Esto ha fomentado el concurso de arquitectura como vía de obtención de méritos y repercusión mediática como una opción rápida de producción de arquitectura espectacular, aunque esta tendencia creo que reduce al mínimo las capacidades y responsabilidades de nuestro ejercicio profesional.

Para mi, un buen arquitecto es el busca situaciones de gestión novedosas e independientes, no aquel que exclusivamente hace concursos y cree que es la única vía de hacer arquitectura. Hay que ser consciente de que las bases de concursos, las necesidades y patologías de la ciudad, las definen otros, los que plantean el concurso, al que casi todos los arquitectos respondes con sus edificios más bonitos y emblemáticos. Hay muchos que pueden diseñar arquitectura “interesante” o “bonita” para esos concursos. Prefiero ponerme en la posición de los que analizan el hecho urbano para proponer. La arquitectura será mejor cuando se involucre mucho más en los problemas sociales y no sea mero decorador de las ciudades que finalmente hacen políticos y promotores.Hay que trabajar más en los procesos de gestión.

2. Globalización

La “nueva geografía”, construida por la liberación de la economía, es verificable en el paisaje desigual propio del mundo globalizado, que se fabrica en la centralidad de ciertas ciudades y culturas que emiten imágenes que intentan actualizar otras más frágiles, vigentes en el resto de contextos marginales.

¿Se podría construir una agenda de acciones emergentes, que le permita a la arquitectura y el diseño latinoamericano, aislado en términos generales de la dinámica global, crear condiciones de participación mas activa y equilibrada, sin perder una identidad local?
       
Por supuesto que habría que intentarlo. Es una pena como se copian planes urbanísticos, leyes de barrios, o modelos residenciales  europeos sin evaluar su implantación particular y local de la ciudad o entorno urbano que se estudia.  Creo que si hacemos una arquitectura más involucrada con los procesos de gestión y la población que será su usuaria, los factores de lo local acentuarán el proyecto. Ya es verificable que la aparición de firmas internacionales de arquitectos no garantiza la mejora y un mejor ecosistema urbano. También hay que pelear por no servirle pleitesía a todo lo que viene de fuera.

3. Contexto

La adaptabilidad de una intervención a un contexto determinado supone reconocer y cuestionar las partes y los agentes que lo componen  para establecer criterios operativos con qué establecerse.

Concretamente en Bogota (y las principales capitales suramericanas) la mayor parte de las actitudes que intentas provocar con tus acciones, como la ocupación subversiva del espacio, la autoconstrucción y la reutilización de materiales y tecnologías, están  plenamente asumidas y se presentan de forma mas intuitiva.  Paralelamente existen distintas connotaciones sociales, así como una negociación constante entre los regimenes legales e ilegales,  que modifican sustancialmente cualquier intervención en el espacio público.

¿Cómo se podría reformular tanto las estrategias como las acciones, en términos de la condición específica del contexto latinoamericano?

Evaluar los sistemas normativos existentes y que regulan nuestra convivencia social creo que es una labor necesaria, tanto como arquitecto como ciudadano. En mi caso, y en mi propio país, he tenido que llegar al límite de la legalidad para plantear situaciones que mejoren la participación ciudadana en el proceso urbano. Consiste en dar soluciones que den mayores capacidades al ciudadano a intervenir en sus entornos domésticos y públicos. Mi aspiración no es trabajar en la ilegalidad, sino evaluarla. Por todos es sabido que lo que es legal ahora puede ser ilegal en un futuro próximo, y al contrario. La sociedad debe conocer estos soportes, y dentro de la profesión también redefinir las pautas de proyecto a través de estos vacíos legales o propuestas de ordenación. En Europa tenemos grandes soportes legales, su incumplimiento produce mucho temor a las administraciones públicas, pero hay que replantearse su buen funcionamiento en relación a la sociedad que representa. Curiosamente la administración incumple muchos de los soportes legales que han redactado.

En el contexto latinoamericano, hay una mayor informalidad urbana y  unas  condiciones económicas que han marcado mucho el desequilibrio social. Se han asumido con mayor normalidad situaciones ilegales, por la incapacidad de los poderes públicos en dar unos mínimos de vivienda, empleo, equipamientos y asistencia a mayores grupos de población. Trabajar con estas condiciones exige un trabajo desde lo particular importante, pero que está sujeto a unas condiciones globales económicas y culturales que no facilitan el cambio. En mi caso, he recibido ofertas de trabajar en algunos países que ni conozco ni puedo conocer en periodos tan cortos de tiempo, y he renunciado a los mismos. Sigo sin entender la fascinación y soberbia de algunos arquitectos de pensar que con su formación son capaces de afrontar cualquier situación urbana. Por esa razón sus soluciones son exclusivamente hacer una arquitectura espectáculo que se celebre a sí misma, pero que no garantizan la mejora de nada. 

4. Proceso

Muchos de tus proyectos penetran en un ámbito en el que comienzan a tener contenidos políticos, que implican desde las instituciones hasta la sociedad civil. Existe una evidente capacidad para detectar situaciones conflictivas y de crear estrategias que movilizan (provocan) tácticamente los diversos actores involucrados como sustento de la intervención final.

¿Qué tipo de estrategias/metodologías defines para encaminar acciones que involucren al ciudadano y  den forma al proyecto?

Cada proyecto cuenta una estrategia particular, unas de autogestión y otras de participación, dos conceptos distintos. Por ejemplo, si el que me lee ahora, quiere saber más, deberá mirar www.recestasurbanas.net, donde respondo a esta pregunta, o leer el libro “Situaciones Urbanas. Unidades de ejecución”, donde se cuentan 14 proyectos realizados desde posiciones personales muy distintas: vecino, ciudadano, desobediente civil, artista, estudiante, arquitecto etc. Además todos los proyectos han salido en recortes de prensa en páginas de sucesos o crónicas urbanas, (aparte de revistas especializadas, que las leen menos gente), lo que hace posible la aparición de ciudadanos cómplices,  que ven en los proyectos ejecutados situaciones posibles, pero que exigen un compromiso personal o comunitario de estudio, búsqueda y gestión de los recursos que tiene alrededor. También puede ocurrir que descubras que la población esté tan domesticada y tan acomodada, que te haga pensar que tenemos en Europa  una sociedad cada vez más estúpida.

5. Estética

Más que producir una respuesta estética, tus propuestas parecieran enfocarse en una reflexión sobre la naturaleza del propio artefacto, entendiéndolo como detonante de relaciones y comportamientos. Así mismo, la tensión entre las dinámicas urbanas y la inclusión de movimientos civiles se traduce en cierta inestabilidad, imprevisibilidad y una aparente aleatoriedad,  que ha permitido que la intervención surja sin ser un instrumento impositivo y estilizado.

En ese sentido, ¿qué papel tienen la estética en el proceso de diseño y en la forma final de un proyecto?

No me acuerdo quién decía que en el diseño hay una decisión personal que anulaba la decisión democrática en un proceso colectivo…. Sólo puedo decir, que en la mayor parte de mis proyectos lo que más importa es la situación que genera y las dimensiones sociales y culturales que replantea, el vestido podía ser otro y funcionar igual de bien. Es como un bichito vestido, da igual que le pongas, lo que importa es el bichito. También reconozco, que a veces se nota que estudié arquitectura y se ve un ramalazo de que además de las otras condiciones reivindicativas, me gusta diseñar y acabar bien las cosas.

6. Pensamiento interconectado

Los límites tradicionales de la práctica de la arquitectura, se han visto alterados  por una creciente lógica destinada a reconocer e interconectar visiones socio-culturales más amplias y complejas. 

Es posible detectar en algunos de tus proyectos estrategias que se fundamentan en la relación que existe entre el pensamiento de la arquitectura, el arte, la tecnología y los estudios culturales. ¿Para qué te ha servido recurrir a modelos  y estrategias que están más allá de la práctica disciplinar tradicional?

Creo que la respuesta más sincera, es que estamos sobrepasando una etapa tan frívola y simplista en la construcción de objetos arquitectónicos, que nos sorprende que los conceptos que me comentas en la pregunta parezcan fuera de la disciplina. Deben ser incluidos en cualquier proceso de diseño arquitectónico y planeamiento urbano. La arquitectura es un mediador social, y como  cualquier ciudadano al que sirve, tiene componentes políticos, económicos, culturales y civiles. Finalmente trabajar con todas estas dimensiones me ha servido para tener una experiencia urbana (personal y colectiva) mucho más rica, mucho más dialogada y contrastada con el resto de ciudadanía, un esbozo de lo que pretende ser una arquitectura que sustente las mayores capacidades de convivencia marcada por una ética de lo común.


7 de julio de 2010

La arquitectura como herramienta de desarrollo social, una de las experiencias compartidas en el 1EAE Bogotá

Reseña / Arquitectura / Bogotá

Por: Sergio E. Aguía Gutiérrez
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Colaborador de A57.

La imagen de un contenedor de basura recuperado como espacio público para juegos infantiles, obra del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda  presentada en la conferencia de apertura del 1EAE  o Primer encuentro de Arquitectura Expandida en Bogotá, fue el abrebocas a uno de los temas centrales a analizar a lo largo del evento: el papel de la arquitectura como promotora de la integración y el desarrollo social.

Contenedor de basura recuperado como espacio público para juegos infantiles. Santiago Cirugeda.

El 1EAE, organizado por la Consejería cultural de la Embajada de España en Colombia con  el apoyo de entidades educativas y culturales de ambos países y realizado entre el 10 y el 15 de mayo pasados,  fue el espacio para que profesionales españoles y colombianos compartieran y analizaran experiencias en torno a la realización de proyectos de gestión participativa en el entorno urbano. Este intercambio de ideas se desarrolló en el marco de cinco actividades principales: Las exposiciones “Arquitectura emergente en Colombia” y  “Situaciones Urbanas”, sobre el trabajo de Santiago Cirugeda , las conferencias realizadas en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en las mañanas, los talleres realizados en el Parqueadero de la Biblioteca Luis Ángel Arango en las tardes y finalmente la interacción en la plataforma virtual de trabajo colectivo Citywiki de la Universidad de Granada, España. 

En las jornadas iniciales del 1EAE los conferencistas españoles expusieron diversas intervenciones urbanas, arquitectónicas, documentales y de informática, que ya han aportado a sus comunidades espacios de inclusión, de interacción social y de reflexión, en ámbitos que van desde el espacio público, la construcción de viviendas o la extensión de inmuebles culturales con materiales reciclables de origen industrial, hasta el desarrollo de escenarios virtuales de trabajo colectivo.


 “Prótesis institucional”: Ampliación Espai d'art contemporani de Castelló. Santiago Cirugeda. Tomado de: www.recetasurbanas.net/index.php?idioma=ESP&REF=3&ID=0016


A pesar de la diversidad de proyectos, se evidencian entre ellos estrategias comunes: Optimizar al máximo los recursos disponibles y utilizarlos con destreza; desarrollar rigurosamente el proyecto, es decir, consignar en fichas su desarrollo, lo que permite compartir, evaluar e incluso replicar los procesos y logros;  vincular a la industria como aportante potencial de materiales y elementos reutilizables en construcción; involucrar activamente a la comunidad beneficiaria, lo que propicia la sostenibilidad a futuro de la obra; contar con la participación de profesionales en diversas áreas, lo que optimiza los recursos disponibles  y facilita y potencia los beneficios sociales obtenidos con los proyectos; y finalmente, compartir procesos, resultados y experiencias en escenarios físicos y  virtuales como medio de promoción y desarrollo tanto de las comunidades, como de los proyectos y los colectivos que los promueven. 

Uno de los proyectos colombianos: “Casa cultural barrio Julio Rincón, Soacha”, Fundación Laboratorio de Arquitectura. Tomada de: http: //citywiki.ugr.es/wiki/Habitante:Laboratorio_de_Arquitectura

En el caso colombiano los proyectos y las obras con énfasis en el beneficio social de sus habitantes son bastante más marginales que en España, ya que “el interés social” se hace bajo la presión de dar prioridad al rendimiento económico por encima de toda consideración. Este fenómeno se hizo evidente también a lo largo del encuentro en las exposiciones de los colectivos colombianos, conformados principalmente por profesionales recién egresados que adelantan proyectos aislados, frecuentemente con recursos propios, sin contar con los estudios técnicos necesarios y, en algunos casos, las licencias de rigor exigidas por la norma, sumados a la falta de apoyo y asesoría de entidades con mayor experiencia en el tema, metodologías y regulaciones que son más precisas y exigentes en España y que constituyen quizá en una verdadera ventaja comparativa en este tipo de iniciativas. En consecuencia, si bien los resultados de los proyectos son diversos, sus perspectivas de sostenibilidad a corto plazo son pocas y el aporte a las comunidades tiende a revertirse en nuevas problemáticas, que pueden ir desde el abandono de la obra, hasta  el surgimiento de conflictos al interior de la comunidad, o de ésta con las autoridades por el incumplimiento de los requisitos de ley.


Otro de los proyectos colombianos: “En Voz Alta Varias Manos Villa Juliana, Villavicencio”,  A varias manos.
Tomado de: http://citywiki.ugr.es/wiki/1EAE/Encuentro
Con plena conciencia de las características disímiles entre España y Colombia, la realización del 1EAE ha sido una oportunidad para todos los asistentes de entablar contactos, compartir ideas y aprender lecciones valiosas sobre estrategias, metodologías y dificultades en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos de gestión participativa. Una de las reflexiones más importantes que nos plantea este evento es la necesidad de establecer en nuestro país espacios periódicos de encuentro a nivel local, urbano, regional y nacional, de los cuales se puedan intercambiar ideas y compartir experiencias con miras al avance en la gestión y realización de este tipo de proyectos participativos en el país, que enfocados a temas como el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida, fomenten el ejercicio riguroso, multidisciplinario y ético de la arquitectura. En este orden de ideas, esperamos ver los avances de los colectivos en el 2EAE.

2 de julio de 2010

"El proyecto implicó un conjunto de decisiones de diseño, construcción y planeación de espacios habitables -personales y colectivos- y las relaciones con el entorno inmediato natural y productivo": entrevista a los ganadores de Convive IV

Artículo / Entrevista / Nacional 

En vísperas del lanzamiento de las bases del concurso ConvivE V, A57 habló con los representantes de la Universidad del Valle Johana Andrea Mesa y su profesor, el arquitecto Pablo Buitrago Gómez, quienes junto con Tatiana Ramos Ríos y Martha Jazmín Giraldo, resultaron ganadores de la cuarta versión del concurso universitario ConvivE  con su  propuesta de reasentamiento y desarrollo en Pasto.

Propuesta urbana con centro de manzana cultivable. Imagen entregada por los ganadores.

¿Según su lectura de las bases, cuáles fueron los aspectos más complejos en el planteamiento del concurso? 

Pablo Buitrago Gómez: “Desde el comienzo consideramos que el proyecto era muy complejo para desarrollarlo dentro de un proceso académico de un semestre. Esto se hizo aun más evidente en la visita al sitio, al corroborar la complejidad del proceso de reasentamiento que, como se ha establecido conceptualmente dentro del Proceso Galeras, es un proceso mucho más cualificado e integral que una reubicación, y dentro del cual la arquitectura es una de las dimensiones a considerar. Las bases eran suficientemente ilustrativas de lo anterior, haciendo mención al “entorno” como un conjunto de condiciones ambientales, culturales, económicos, sociales, y haciendo especial hincapié en la defensa de patrones arquitectónicos y urbanísticos patrimoniales, la generación de actividades productivas integradas a la solución de vivienda que garantizaran la reactivación económica y/o generación de autoempleo, la provisión de agua potable, energía e infraestructuras de saneamiento básico, la provisión y fortalecimiento de la infraestructura de movilidad y conectividad, la adecuación de los espacios libres de uso colectivo y la dotación de equipamiento para la prestación de servicios comunales y sociales, entre otros. Al ser planteado de esta manera y organizado como concurso para universidades, resultaba evidentemente un reto, pues permitía poner en primera línea la discusión sobre el papel del arquitecto en el desarrollo del bienestar de una comunidad y en la necesidad de hacer que quien concibe los espacios y ordena el territorio sea capaz de entenderse como parte de un orden socio-cultural y económico complejo." 

"En el proceso proyectual, que se entiende como un trabajo investigativo que aborda en conjunto las variables, era necesario un método de interpretación del problema en varias escalas de manera simultánea, desde lo territorial hasta los detalles arquitectónicos –tecnologías apropiadas, saneamiento básico, confort climático, entre otros-  y a su vez exigía comprender la necesidad inmediata de conciliar la convivencia de comunidades diferentes, aún cuando fueran culturalmente iguales, puesto que se identificaron los centros poblados de Cabrera y Catambuco como receptoras parciales de la población a reubicar." 

"En lo específicamente arquitectónico, el concurso planteaba mucha creatividad pero a su vez era necesario considerar las circunstancias concretas de las viviendas tradicionales: sus usos, ocupación de la casa y su entorno, movilidades internas,  temporalidad y periodización de las actividades; además de la tecnología tradicional y la imagen correspondiente que determina una estética muy precisa, sencilla y definida; es decir era necesario plantearse una arquitectura muy sensible al lugar."

Johana Andrea Mesa: “Pasto tiene una condición cultural, comunitaria y territorial muy marcada, que es expresada de múltiples formas, tradiciones, patrimonios y paisajes; éstas son condicionantes que tuvimos  muy en cuenta a la hora de diseñar, ya que esto está estructuralmente unido a la propuesta arquitectónica. Dichas condiciones implicaban que el proyecto no solamente se tratara de  proyectar espacios físicos, sino que es el proyecto implicó un conjunto de decisiones de diseño, construcción y planeación de estos espacios habitables -personales y colectivos- y las relaciones con el entorno inmediato natural y productivo.”



Esquemas productivos de lotes agropecuarias y parcelas. Imagen entregada por los ganadores.

La vivienda nueva en el entorno existente. Imagen entregada por los ganadores.

¿En qué consiste su propuesta y qué la destacó entre las demás?

Johana Andrea Mesa: “La propuesta se destaca porque fue planteada como un sistema. Se le denomina así ya que tiene la opción de ser modificada o cambiada dependiendo del sector donde se ubique. Además, no solo se planteó para ser utilizada en las localidades de Cabrera y Catambuco, sino en cualquiera de las cabeceras de los corregimientos de la ciudad de Pasto, por la condición de modulación de tres por tres metros  y las diversas formas de organización que permite. La vivienda responde a las condiciones culturales y costumbres de la región, ya que trata de entender cuál es la estructura familiar, la reinterpreta y la implementa. Teniendo en cuenta lo anterior surge la idea de que algunos de los lotes sean bi familiares, donde hay una vivienda que responde a la actividad comercial y ayuda a paramentar las calles y otra que es netamente rural, que responde a las actividades del minifundio. La vivienda rural funciona con dos módulos, el de servicios -cocina, baños, zona social- y el de habitaciones. Se encuentra ubicada en la parte posterior del lote, mientras la vivienda "urbana"  se construye sobre la calle. Entre las dos conforman al interior una zona común, un patio. Vale aclarar que la ocupación de las viviendas es flexible y puede variar: O se adapta para crecer con la familia, como se hace tradicionalmente,  o  se puede construir una de las dos para alquilar, lo que ayuda a mejorar los ingresos de la familia sin tener  inconvenientes  de privacidad, ya que el acceso de las dos casas es totalmente independiente.”

Crecimiento de las familias y las viviendas. Imagen entregada por los ganadores.

Viviendas en diferentes etapas de desarrollo. Imagen entregada por los ganadores.

Pablo Buitrago Gómez: “Ese complejo marco de integrar las exigencias del concurso y las condiciones existentes y las exigencias de las comunidades, renuentes a moverse del territorio protegido por Urcu-Nina (La Montaña de Fuego, del dialecto Quillacinga) exigió un trabajo riguroso de observación, registro y síntesis de todas las variables y su formulación como determinantes para el proyecto urbano arquitectónico. “

“Logramos entonces que los proyectos desarrollados en el taller hicieran un gran esfuerzo integral, y esto se nota en el proyecto que a la postre resultó ganador , cuya consistencia en el registro, interpretación y síntesis de la compleja situación territorial, social y económica fue muy meritoria. Además este proyecto cuenta con de un trabajo gráfico a mano alzada de alta calidad realizado con bocetos, imágenes del sitio (las casas, los cultivos, los animales domésticos, la vegetación, el paisaje) lo cual permitió llegar a una solución a escala, es decir, unas viviendas cuidadosamente concebidas para el sitio y un entorno que asumía todas las variables con el mínimo impacto.”

“La clave para ello estaba en generar un sistema de varias tipologías de vivienda que se aplicaban con mayor precisión, unas en un contexto más consolidado y otras en un contexto más rural y disperso.  Sin embargo, estas también pueden agruparse combinando las tipologías para crear pequeños núcleos que asociados a sistemas de cultivos en parcelas, multiplican las opciones de asentamiento, considerando que los poblados receptores son conjuntos poblados de muy pequeña escala en proceso de transformación,  desde la dispersión hacia la concentración.  La vivienda por su parte, además de interpretar el clima, controlar la temperatura interior y reinterpretar de manera sencilla la imagen de las casas más tradicionales, permite un crecimiento progresivo acorde con las condiciones económicas y culturales de la población.”

+ Información:


Ganadores de ConvivE IV:
http://www.revistaescala.com/index.php?option=com_content&view=article&id=319:ganadores-de-convive&catid=82:convive&Itemid=130

ConvivE V : Densificación y hábitat social en Bucaramanga:

http://www.revistaescala.com/index.php?option=com_content&view=article&id=348:convive-v&catid=82:convive&Itemid=130