23 de agosto de 2010

Habitar moderno: sobre las políticas estatales y la construcción de la vivienda social

Artículos / Crónica / Bogotá

Por: Victoria Solis Pauwels

Durante los años 50 y 60 del siglo XX, Colombia produjo un gran volumen de vivienda social de alta calidad. En esta serie de crónicas, Victoria Solis Pauwels explora la arquitectura detrás de estos barrios, qué tanto se transformaron y cómo se vive allí hoy en día.

  Vista Quinta Mutis - BCH. PROA

Con la aprobación reciente de algunos macroproyectos urbanos destinados a habilitar el suelo para vivienda social e intentar bajar el porcentaje de asentamientos ilegales en Bogotá, entramos quizá en una nueva etapa en la historia de la vivienda pública masiva y a gran escala. Sin embargo, el balance de Metrovivienda en la ciudad, con 350 hectáreas construidas en sus doce años de funcionamiento y proyectos realizados como la Ciudadela El Porvenir, la Ciudadela El Recreo o el Plan Parcial en Usme, no son comparables ni en calidad ni en cantidad a las obras y proyectos construidos durante la modernidad colombiana que, con investigaciones y propuestas innovadoras para la época, logró realizar aportes trascendentales que aún son objeto de estudio y análisis. ¿Pero cuáles eran los objetivos de la vivienda pública hace sesenta años? 

La  vivienda fue una preocupación evidente durante todo el siglo XX, pero tras el crecimiento de la población  (de tener 175.000 habitantes en 1920 a 330.000 en 1940 y 650.000 diez años después) y la instalación definitiva de fábricas y el crecimiento de barrios obreros en sus alrededores como Germania o La Perseverancia, era evidente que la realidad física y social urbana había cambiado y había que hacer ajustes para enfrentar ese cambio. Los primeros pinitos llegaron en 1938 cuando, con motivo de la celebración del IV centenario de fundación de la ciudad, la coincidencia de la fundación de la primera escuela de arquitectura y la llegada del discurso higienista, se hizo una exhibición que comparaba en paralelo una casa antigua (un solo espacio, pocas o ninguna ventana, hacinamiento) y lo que sería con las nuevas propuestas (varios espacios, luz, ventilación, batería de servicios). 


El paso siguiente fue la creación de dos entidades gubernamentales, con recursos propios tanto técnicos como de capital, encargadas de abordar el tema de la vivienda social a gran escala a nivel nacional: el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y el Banco Central Hipotecario (BCH).


El Instituto de Crédito Territorial (ICT), que fue creado en 1939 para la construcción de vivienda rural y que en 1942 amplió sus objetivos a la vivienda popular urbana, tuvo el gran privilegio de contar entre sus filas arquitectos y firmas de la talla de Obregón y Valenzuela y  Carlos Martínez. Inclusive el mismo  Le Corbusier fue consultado en la época para hacer un convenio entre esta entidad y el ATBAT (Atelier des Bâtisseurs).  En su historia, ésta institución llegó a construir 548.497 unidades de vivienda repartidas en 2.621 proyectos a nivel nacional.


Por su parte, el Banco Central Hipotecario (BCH), fundado en 1908, se especializó desde 1932 en financiar directamente proyectos de vivienda, 39 de ellos en Bogotá con un total de 14.040 unidades. Esta entidad, en asocio con la Fundación Gaviotas, empleó en sus últimos años, energía solar para el calentamiento de agua en la urbanización El Tunal y en la nueva Villa de Aburrá en Medellín y un proyecto en San Andrés que retoma la arquitectura tradicional isleña.

Estas entidades -y los diferentes grupos de arquitectos que las conformaron-  incentivados por la transformación que estaba teniendo la vivienda y las formas de habitar a nivel mundial, y ante el exponencial crecimiento de las ciudades (Bogotá pasó de 650.000 en 1950 a 1.500.000 en 1964),  aprovecharon los adelantos tecnológicos del momento en la construcción (sistemas de prefabricados, autoconstrucción dirigida, nuevos materiales) en busca de la racionalización de los recursos y  a través de la investigación y conocimientos de transferencia de entidades como el
Centro Interamericano de Vivienda (CINVA), exploraron y ensayaron características mínimas para una vivienda digna, implementando servicios públicos comunes a cada unidad y buscando la eficiencia modular, hasta el punto de crear piezas prefabricadas que podrían ser después adquiridas por los propietarios para hacer modificaciones y ampliaciones. Proyectos como Los Alcázares y Muzú del ICT y Quinta Mutis del BCH son algunos de los desarrollos urbanos que se planearon, diseñaron y construyeron bajo estas premisas en Bogotá, y de los que haremos un recorrido más en detalle en las próximas crónicas.

Es probable que las obras de ICT y BCH hoy en día sean consideradas una nimiedad, pero debemos tener en cuenta que en su momento se trataba de la implementación a gran escala de una nueva forma de vivir. Desafortunadamente el desmesurado crecimiento de la población (de 1.500.000 en 1964 a 4.000.000 en 1985), una excesiva estandarización-repetir el mismo tipo sin reparo en las necesidades de los habitantes y determinantes del sitio- sumado a limitaciones en el presupuesto, el empobrecimiento en las investigaciones y especialmente los cambios de política en estas instituciones, sellaron su suerte entre los años 70 y 90: El BCH desapareció y el ICT fue absorbido por el INURBE, entidad que desapareció hace unos años.

Hoy los retos cuantitativos son alarmantes y los retos cualitativos ante el desarrollo sostenible quizá más exigentes. Estas nuevas circunstancias se constituyen en una nueva oportunidad para repensar, reconsiderar y rediseñar no solo la vivienda sino la forma en que vivimos, a reflexionar sobre el papel de los arquitectos y del Estado en la transformación actual de las ciudades, como lo hicieron estas instituciones y profesionales hace ya más de setenta años. 

17 de agosto de 2010

La Feria del Libro 2010: una guía para arquitectos


Actualidad / Bogotá /
La edición XXIII de la Feria Internacional del Libro está en Corferias en Bogotá, hasta el próximo 23 de agosto. A57 elaboró esta breve guía de stands y actividades recomendadas para su visita.

 Feria Internacional del Libro 2010, Corferias, Bogotá. Corferias.

 
El balance general de la edición XXIII de la Feria Internacional del Libro de Bogotá es que quizás no haya cambiado mucho desde la edición anterior: la oferta de libros de arquitectura proviene de las grandes editoriales internacionales (Taschen, Links, Phaidon, Gustavo Gili) excepto por la presencia de Actar y Birkhauser como novedades en el mercado. La oferta de libros sobre arquitectura colombiana proviene en su mayoría de editoriales universitarias, pero encontramos editoriales independientes que ofrecen algunos títulos con un enfoque y formato diferente, como Mesa Editores y La Silueta. Todavía no se ven muchos libros y/o revistas latinoamericanas. Las publicaciones escasas, diferentes y de tiraje pequeño que se reseñan en la web son difíciles de conseguir. Ojalá para el próximo año aparezcan para darle un aire fresco a la oferta existente.

Pabellón 3

Para el que disponga de poco tiempo para recorrer la feria, el primer piso del pabellón 3 es imperdible:
  • La Balsa (428): Distribuidor oficial de los sellos editoriales Actar y Birkhauser, es una grata novedad y quizá la excepción a la regla de que gran parte de las publicaciones de arquitectura consisten de muchas fotos, poco texto y menos planos.
  • Phaidon (113): Quizás por no tener un punto de venta propio en Colombia, el stand ofrece estas ediciones durante la feria a precios bastante razonables para el mercado de libros importados de gran formato.
  • Taschen: Justo en la entrada del pabellón, uno de los stands de la editorial alemana (el otro está en el pabellón 6), con sus tradicionales y bien logradas publicaciones, pero a precios elevados.
  • Publigraphic Ediciones: Cuenta con una variedad de libros en el área de diseño gráfico.
  • Frenchmann Kolón: Vende unos pocos títulos de gran formato de la editorial española Loft.
  • Dislectura: Encontramos folletos temáticos (casas, lofts, etc.) de tres mil pesos, perfectos para esas consultas rápidas de arquitecto. Una buena alternativa a comprar publicaciones del mismo tipo diez o veinte veces más costosas.
  • En el segundo piso del mismo pabellón están las editoriales universitarias. Este año, encabezadas por la Universidad Nacional, Los Andes y la Javeriana, hay un buen número de títulos y revistas especializadas. Llaman la atención el volumen de novedades de la Universidad La Gran Colombia y algunos títulos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle.

Pabellón 6

En el primer piso:
  • El otro stand de Taschen (de Grupo Monserrate, de las librerías del Hotel Tequendama y del MAMBO, ambas en Bogotá) tiene algunas promociones, pero pocas de arquitectura. Interesante la colección "Evergreen" con libros de menos de cien mil pesos dedicados a "detalles", "materiales", "colores", etc. además de las novedades de la serie Architecture Now.
  • Gustavo Gili: Un stand bien equipado y completo, pero con pocas promociones o novedades.
En el segundo piso:

Pabellón 8

En este pabellón, donde el segundo piso está dedicado al libro profesional y universitario, llaman la atención:
  • El grupo editorial mexicano Limusa, con algunos libros prácticos sobre arquitectura bioclimática.
  • Editorial Trillas, con unos manuales y otros libros técnicos que, si bien no son bonitos, no se ven mucho en otras partes de la feria ni en las librerías.
  • Alfinlibros, con quizás la más grande y variada selección de libros arquitectónicos de la feria. Tal vez por su ubicación está un poco fuera de la movida, pero vale la pena una visita.

Eventos y conferencias

Miércoles Agosto 18, 2010
Conferencia: Pensar la arquitectura Alberto Saldarriaga Roa Universidad Jorge Tadeo Lozano 4:00 – 5:30 p.m. Sala Tomás Carrasquilla

Jueves, Agosto 19, 2010
Conferencia: Región Caribe, Ley de ordenamiento Territorial Observatorio Caribe Colombiano 11:00 a.m. – 1:00 p.m. Sala León de Greiff
Presentación del libro: Patrimonio cultural: Integración y desarrollo en América Latina Gonzalo Castellanos Fondo de Cultura Económica 6:30 p.m. – 8:30 p.m. Sala José María Vargas Vila

¿Estuvo Ud. en la Feria y vio algo que se quedó por fuera de esta reseña? ¡Deje un comentario!

9 de agosto de 2010

Salas + Preciado diseñará la nueva sede del Invemar

Actualidad / Concursos / Caribe

El pasado 19 de julio se realizó la proclamación del Concurso privado abierto de anteproyecto arquitectónico para el diseño de la nueva sede del Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR en la ciudad de Santa Marta. El Consorcio Salas + Preciado Arquitectos, fue el ganador del primer puesto.


El Consorcio Salas + Preciado Arquitectos está conformado por Darío E. Salas C.  y Germán A. Preciado A., arquitectos  de la Universidad de los Andes ganadores de otros concursos públicos y privados como el  Centro empresarial de Kennedy de la CCB, la clínica especializada en fertilidad Medifertil, la Sede de la Fiscalía General de la Nación en Quibdó, las sedes de la Superintendencia de Notariado y Registro en Ibague y Cali, entre otros. 

Planta de localización. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos

Según los ganadores, “no fue una característica en particular la que quizá nos dio la ventaja para obtener el primer puesto, creemos que fue la conjunción de varios elementos: un edificio muy compacto pero flexible en su utilización, una gran presencia urbana, un adecuado manejo bioclimático, y el uso de una piel con fibras y elementos naturales que refuerzan y afirman el compromiso de Invemar con el medio ambiente expresado en las bases del concurso.”

Render general del proyecto. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.

La idea detrás del proyecto “es crear un ícono urbano, respetuoso del medio ambiente, diseñado con los más altos estándares ecológicos según la Clasificación de componentes de la calidad ambiental del catálogo de Estándares Ambientales (CEA) y la utilización de energías no convencionales.” 

"Hacer un  edificio emblemático responde al objetivo de convertir a Invemar en un pilar del futuro de Colombia en los mares, forjador de ciencia y tecnología aplicada. La localización del edificio separa el espacio público urbano del espacio público local del proyecto.  El edificio se eleva como un barco que surge del suelo y se eleva buscando ver el mar: la plaza inclinada es un atrio que culmina en la terraza y la cafetería. Los volúmenes sueltos son parte del desarrollo previsto para una segunda fase del proyecto, que incluye un centro de convenciones, una biblioteca, un restaurante y un museo, además de una serie de canchas cubiertas que, aunque son solicitadas para los funcionarios de Invemar, pueden volverse de uso público para integrar a Invemar con la comunidad de Playa Salguero. Estos volúmenes están inscritos dentro de una serie de retículas que pretenden responder a las diferentes direccionalidades de los recorridos y llegadas de toda la zona.”

Render del espacio público local del proyecto. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.

Utilizar el catálogo de Estándares Ambientales (CEA) “permite que se tengan claro los elementos requeridos para definir qué se debe hacer para obtener un nivel adecuado de calidad ambiental de manera objetiva” lo que reduce la subjetividad respecto a este tema. Para llegar a este nivel de calidad ambiental, se propone “el uso de paneles fotovoltaicos comerciales, el uso de un filtro de aguas lluvias para su recuperación y reutilización -ya utilizados en otros proyectos-, la implementación de orinales sin agua y, teniendo en cuenta las condiciones particulares de Santa Marta, el cuidado del consumo energético del edificio por el uso de aire acondicionado -utilizando una unidad ecológica integral de agua helada, de volumen y presión variable - y la iluminación - mediante  un edificio muy esbelto que la iluminación natural sumado a un sistema de manejo automático de iluminación por zonas, con controles de tiempo y presencia.”

Corte Longitudinal. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.

El concurso premió al primer puesto con la firma del contrato por diseño y supervisión arquitectónica, el cual incluyó el 30% como premio. El plazo inicial proyectado de diseño es de seis meses, y el estimado de construcción 18 meses. Se espera entonces iniciar la construcción en enero de 2011.

Render del interior del primer piso. Consorcio Salas + Preciado Arquitectos.


Concurso privado abierto de anteproyecto arquitectónico para el diseño de la nueva sede del Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR
Playa Salguero, Santa Marta – Colombia


Primer premio
Consorcio Salas + Preciado Arquitectos
Diseño:
Arq. Darío E. Salas c. + Arq. Germán A. Preciado A.
salas.preciado.arquitectos@gmail.com
Colaboradores:
Arq. Yolanda I. Meneses F.
Delineante Adriana Pedraza P.
Visualizaciones y animación: Diseñador gráfico Jorge E. Vanegas M.

Segundo premio
Matiz Arquitectura S.A + Taller de Arquitectura

Tercer premio
Paisajes Emergentes

Menciones
MGP Arquitectura y Urbanismo
Gerardo Olave Triana

Jurados
Arquitecta Pastora Murillo
Arquitecto Javier Vera L.
Arquitecto Manuel Pérez N.
Arquitecto Jairo Amor M.
Arquitecto Alberto Saldarriaga R.
Arquitecto Guillermo Restrepo V.
Arquitecto David Restrepo R.

Promotor
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" - INVEMAR

+ Información:
Sociedad Colombiana de Arquitectos