5 de mayo de 2009

“Prefiero disfrutar las restricciones del proyecto”: Felipe Mesa sobre el Colegio Hontanares

Entrevista / Arquitectura / Medellín


En esta ocasión A57 le pregunta al arquitecto Felipe Mesa, parte del equipo diseñador de Planb arquitectos -responsables del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín- por otro de sus proyectos de 2006 localizado a media hora de la misma ciudad: el Colegio Hontanares.



Panorámica general del conjunto

1. ¿Cuál es el concepto clave del proyecto? ¿Surgió de una idea, del lugar, del usuario

En un proceso de diseño arquitectónico casi siempre trato de pensar que no hay conceptos clave o ideas clave, sino por el contrario, un conglomerado de intenciones concretas que provienen de diversos intereses, algunas veces muy arquitectónicos o constructivos, y en otros relacionados con hechos afectivos, climáticos, incluso energéticos. Entiendo el proyecto de arquitectura como el choque de esas fuerzas y, en el caso del colegio Hontanares, algunas de las fuerzas que aún siguen en pie se pueden reunir en los siguientes acuerdos:

Cinco acuerdos para un colegio
1. Accidentes Geográficos: La implantación y construcción de ambientes del proyecto debe surgir de su relación con la diversidad geográfica del lugar. Los accidentes geográficos determinan el programa y la actividad.
2. Bancal: El proyecto debe surgir a través de la construcción de un bancal longitudinal que atraviese la diversidad topográfica siguiendo la extensión de una curva de nivel. En zonas de alta inclinación, esta acción permite hacer cortes y llenos de tierra moderados además de definir un recorrido plano, extendido y fácilmente practicable para niños y profesores.
3. Tiempo y crecimiento: Creemos adecuado vincular el crecimiento de los niños con el movimiento longitudinal a través de las diversas formas de la geografía. Cuando un estudiante se gradúe del colegio habrá pasado un tiempo en cada uno de los accidentes mencionados.
4. Arquitectura Natural: Este proyecto no busca respetar o acomodarse a la naturaleza, sino hacer parte de ella a través de acciones sencillas: vincular los accidentes geográficos a la configuración geométrica, proponer un material de construcción emparentado al color de la arcilla del lugar, definir un patio para cada aula, un pasillo de recreo y observación, definir cubiertas jardín, terrazas deportivas, jardines topográficos y cultivos frutales, determinar un módulo flexible y abierto e introducir ensayos figurativos referidos a animales nativos.
5. Concentración y dispersión: Este proyecto debe ser más paisaje dinámico que forma abstracta. La arquitectura debe colaborar a través de su geometría con la dispersión de los niños por el lugar, con cierta libertad de movimiento, pero también con la posibilidad de concentración para actividades compartidas en la meseta superior.

Planta general y planta de primer piso




Secciones

Sección y fachadas



2. ¿Cómo relaciona este proyecto con otros de sus proyectos?

Todos los proyectos se relacionan a través de uno y su equipo de trabajo. Alguna vez oí decir al arquitecto argentino Rafael Iglesias que el proyecto de arquitectura más importante de un arquitecto es su vida misma. Eso que parece muy obvio, a veces se olvida. Creo que uno hace un sólo proyecto de arquitectura durante toda la vida: ya sea académico, profesional, crítico u operativo: veo la arquitectura como una disciplina fronteriza, mezclada, que te permite realizar diversas actividades simultáneas. Hay estrategias en el Colegio que luego han sido ampliadas, o vueltas a utilizar: el tema de entender los salones como patrones espaciales repetitivos que pueden adaptarse a una forma general que los acoge o a la que dan geometría, la opción de realizar proyectos en un único nivel cero, sin escaleras, lo cual permite que todos los lugares toquen la tierra en una posición exclusiva y que puedan tener cubierta, y el esfuerzo por entender el hecho tectónico como configuración del paisaje es un tema que se ha trabajado en planb de manera reiterativa.


3. ¿Qué tanto y cómo se transformó el proyecto del diseño a la construcción?

El proyecto inicial fue un concurso privado en el que se planteaban cubiertas inclinadas en hormigón a la vista: cuando entramos a desarrollarlo hubo una fase en la que insistimos en esa opción, pero finalmente los costos y el hecho de estar forzados a realizar una construcción muy simple, nos llevó a la opción de trabajar con bloques de concreto en varios tonos tierra (los mismos colores que surgieron del movimiento de tierras del lugar) y con cubiertas metálicas en dos colores. Pero esos cambios cada vez los veo más como el transcurrir normal de un proyecto: para nosotros lo importante está en que esas fuerzas mezcladas que mencionaba al principio sigan existiendo en el él, lo sigan explicando.

4. Constructivamente, ¿cuál fue el detalle más crítico, el más exigente de resolver?

Creo que el movimiento de tierras, porque él mismo era el proyecto, su cualidad paisajística, su garantía de un solo nivel de recorrido.

Proceso constructivo

5. ¿Cómo y por qué eligieron los materiales?

Con el tema de los bloques hay diferentes motivos: queríamos un material cercano a los colores del lugar, con una gama cambiante sutil, pero además el tema de los costos era fundamental: este es un proyecto muy económico, y le apostamos a realizar un movimiento de tierras muy cualificado para poder posicionar muy bien el colegio. En parte se le dio más fuerza a la localización y el movimiento de tierras que a los materiales. Con las tejas de cubierta queríamos de nuevo una gama de colores. En este caso solamente se utilizaron dos, pero sin duda aspectos técnicos comunes nos llevaron a esa elección. En realidad este es un proyecto muy básico desde el punto de vista del material: pisos en baldosas de cemento de color, algunas columnas metálicas, muros en bloque, etc. Para los vidrios de las ventanas elegimos vidrios grabados de color verde, mezclados con vidrios normales: queríamos amplificar un poco el color de la hierba al interior de las aulas y cafetería.




6. ¿Qué es lo que más le gusta del proyecto?

Me gusta el hecho de que sin ser un proyecto muy cualificado desde el punto de vista material o técnico, hecho con poco dinero pero con mucho compromiso por parte de los clientes, posee la fuerza de la geometría, del paisaje, del recorrido, del movimiento… y creo que admite o propicia una cercanía muy directa de los niños con su entorno, con la naturaleza biológica.


7. ¿Qué harían diferente si tuvieran la oportunidad de volverlo a hacer?

Este es un proyecto que ha sido planeado en varias etapas de construcción: actualmente está construida la primera fase de salones, cafetería y baños. En una segunda fase se harán nuevas aulas, biblioteca, etc… esta condición de ser una arquitectura que se construye en el tiempo es muy interesante, te da la opción de variar algunas intenciones, de comprobar algunas cuestiones a través del día a día del colegio: es un verdadero proyecto abierto. Pero las cosas se dilatan, y a veces no dejo de sentir la tentación o el gusto de poderlo haber hecho completo en una sola fase de construcción. Pero de nuevo, diría que prefiero la arquitectura posible, viable, y si esas han sido las restricciones del proyecto, prefiero disfrutarlas.

8. ¿Visita el proyecto después de finalizada su construcción? ¿Por qué sí o por qué no?

Como lo decía anteriormente: el proyecto no está acabado, y el hecho de tener muy buenas relaciones con los clientes ha permitido visitas constantes para ver opciones de las fases siguientes. No sabemos cuando pueda comenzar la siguiente etapa de construcción, pero en todo caso me gusta ver el desempeño y la vida del edificio. Yo entiendo que la arquitectura no es solamente el hecho tectónico o constructivo, sino el desempeño y la vida de las personas con ella, o con el proyecto en concreto. Me gusta pensar que la arquitectura está hecha de los intercambios afectivos y socio ambientales que ella misma posibilita, y en esa medida es muy útil volver a los proyectos para disfrutarlos y vivirlos con las personas.

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Colegio Hontanares
Categoría: Equipamento escolar
Ubicación: Municipio El Retiro, Antioquia, Colombia.
Cliente: Evolucionar S.A.
Arquitectos diseñadores: Felipe Mesa, Alejandro Bernal;
Planb: http://www.planbarquitectura.com/
Colaborador: Federico Mesa
Constructor: Gabriel Tamayo
Área del lote: 60.423 M2
Área construida: 1843 M2
Costo de la obra: 700 mil pesos M2
Año: 2006
Materiales y proveedores: Bloque de concreto INDURAL, tejas METECNO, piso en Baldosas de Cemento ROCA
Fotos: Felipe Mesa y Verónica Restrepo

No hay comentarios: