Entre Cali y Madrid, los arquitectos Diego Barajas y Camilo García de HUSOS, una plataforma que explora las posibilidades y límites de la arquitectura y el urbanismo como herramientas para fomentar la preservación y las coexistencias de diversas formas de vida, tanto sociales como biológicas, ofrecieron a A57 esta entrevista sobre el Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali.
¿Cuál es el concepto clave del proyecto? ¿Surgió de una idea, del lugar, del usuario?
El EJHNMC (Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali) es la sede de Taller Croquis, un pequeño negocio de ropa y decoración que está en el centro de la ciudad pero cuyo territorio se ha extendido en los últimos años por el mundo a través de una pequeña red de amigas que comercializan sus productos vendiendo en lugares como Miami, Buenos Aires o Barcelona.
El edificio está pensado como un jardín inteligente, un biómetro que además de los beneficios que produce en el ambiente interior, incluye ciertas estrategias de acción y concienciación sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad en la ciudad, estimulando en el edificio la presencia de mariposas de la región por medio de las plantas que las hospedan y alimentan. Las mariposas son en general uno de los bioindicadores más efectivos de la calidad y biodiversidad del ecosistema, y son particularmente importantes en esta región que concentra la mayor cantidad de especies de mariposas del planeta. Al mismo tiempo el edificio jardín sirve también al taller como estrategia de marketing indirecta, siendo parte de una exploración espacial, de lo que pueden ser múltiples formas de una identidad caleña aunque transnacional del negocio, frente al reto que supone la expansión de su red de ventas. A través de campañas publicitarias con folletos informativos repartidos entre la red de vendedoras y sus clientes, y de talleres con entidades locales, los visitantes del taller, que no suelen ir a museos de ciencias naturales pero si suelen ir de compras, conocen trabajos valiosos de investigación de entomólogos y especialistas sobre el medio ambiente en la región. De esta manera, el EJHNMC pretende funcionar como catalizador de pequeñas acciones ecológicas e incentivar una especie de “ciudadanía de jardineros ambientalmente responsables” que difunda la importancia de la utilización en los jardines de especies vegetales que atraigan a la fauna local, propiciando la creación de circuitos naturales por los que ésta pueda moverse.
¿Cómo relaciona este proyecto con otros de sus proyectos?
En este, como en otros proyectos, intentamos explorar el potencial mediador del diseño entre diferentes formas de vivir o entre éstas y su entorno. Es decir, explorar la capacidad de los objetos o de ciertos procesos de propiciar o estimular determinadas formas de relación entre entidades, ya sean estas sociales, económicas, o biológicas y activar ciertas dinámicas a partir de estas relaciones. Para dar un ejemplo, podemos pensar en términos muy básicos en el carácter mediador de una mesa comedor; en el tipo de conversaciones que puede propiciar una mesa rectangular alargada con la representatividad y jerarquía que ofrecen sus dos cabeceros frente a los puestos laterales versus una mesa redonda que propicia una conversación donde todos los comensales están en igualdad de condiciones. En términos sociales pero también ambientales nos interesan mucho las posibilidades mediadoras que puede tener determinado diseño, porque creemos que la coexistencia entre diferentes formas de vida es un punto fundamental en todo el discurso de la sostenibilidad y la ecología.
Nos referimos no solo a formas de vida sociales, (estilos de vida por ejemplo, como estudiamos en nuestro proyecto Dispersión http://www.grootens.nl/2/10/57/136.html) sino también entre éstas y otras formas de vida como trabajamos en el EJHNMC. Creo que el diseño ha sido pensado hasta ahora de manera excesivamente antropocéntrica. Esto deberá cambiar, sobre todo cuando sabemos que ya no es sostenible ni viable pensar separadamente naturaleza y sociedad.
¿Qué tanto y cómo se transformó el proyecto del diseño a la construcción?
De alguna manera el EJHNMC pone en cuestión la separación clásica entre fase de diseño y fase de construcción. El EJHNMC es una estructura que se entiende siempre acabada y a la vez en proceso, porque se ha construido en etapas; aprendiendo así de la arquitectura informal, pero utilizando medios industrializados como la estructura de acero. Además, al involucrar elementos naturales vivos es necesario que el proceso sea flexible y permita que haya transformaciones, que se ensaye con distintos tipos de plantas. Es un proceso no lineal.
Sección y plantas
Fachadas, teniendo en cuenta variaciones en el tiempo
¿Cómo y por qué eligieron los materiales?
Izquierda. Fachada y el sistema de mantenimiento del jardín vertical
Constructivamente, ¿cuál fue el detalle más crítico, el más exigente de resolver?
Toda la fachada de plantas nectaríferas y hospederas, que requirió conocimientos específicos aportados por los biólogos y agrónomos con los que trabajamos. El proyecto de investigación estuvo dirigido por el biólogo investigador Francisco Amaro y por nosotros, coordinando todo el proyecto con entomólogos y con el apoyo técnico del Zoológico de Cali.
¿Qué es lo que más les gusta del proyecto?
El EJHNMC funciona como interfaz entre los habitantes de Cali y la enorme riqueza natural de la ciudad y la región. Pero hay otro aspecto que no es obvio pero que es muy importante y es que funciona también como depositario de afectos entre diferentes entidades sociales. A través del cuidado de las mariposas y por extensión, de la naturaleza de Cali, se estrechan también vínculos afectivos entre las trabajadoras del taller, entre ellas y la red de amigas vendedoras y clientes. Como comentábamos antes la sostenibilidad para nosotros es un tema de preocupación no solo ambiental sino también de cohesión social.
La sostenibilidad como un tema no solo ambiental sino de cohesión social
¿Qué harían diferente, si tuvieran la oportunidad de volverlo a hacer?
Tal vez habríamos intentado insistir más en buscar desde un comienzo apoyos institucionales, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un proyecto sin un real ánimo de lucro y con un interés que trasciende claramente lo comercial. Ha sido un proceso emocionante pero también lleno de dificultades en el día a día. Los apoyos junto a reconocimientos valiosos han venido más bien después, entre ellos de instituciones importantes como la Bienal de Arquitectura de Venecia por ejemplo, o el Aedes Architecture Forum de Berlín que ha nominado este proyecto para el “Zumtobel Group Award for Sustainability and Humanity in the Built Environment”, y otras entidades especializadas internacionales.
¿Visitan el proyecto después de finalizada su construcción? ¿Por qué sí o por qué no?
El EJHNMC de Cali es una estructura en proceso, con lo cual siempre estamos en contacto con las clientas y visitando regularmente el edificio. Ellas han participado activamente y de manera muy entusiasta en todo el proceso de diseño. Entre todos hacemos un seguimiento continuo de las plantas, planeamos las nuevas etapas, estudiamos soluciones a necesidades que van surgiendo. Digamos que es un proceso más cercano a la jardinería que a la arquitectura en el sentido tradicional. No entendemos el diseño de un edificio como “terminado” cuando se entrega al cliente, mas bien todo lo contrario, es apenas el comienzo de su vida.
Ficha técnica
Categoría: Comercio + talleres de producción + oficinas + vivienda
Ubicación: Barrio San Fernando, Cali.
Cliente: Taller Croquis
Diseño: HUSOS (Arquitectos Camilo García y Diego Barajas) con el biólogo Francisco Amaro, Colaboradores: Arquitectos Juan Pablo Arias y Antonio Cobo.
Otros Colaboradores: Fundación Zoológico de Cali, Douglas Laing (Ingeniero Agrónomo especialista en agricultura tropical), Lorena Ramírez (Bióloga. Universidad del Valle. Colombia), Luis M. Constantino (Biólogo Entomólogo, Ms.C, Investigador Asociado Centro Nacional de Investigaciones de Café. Cenicafé. Chinchiná), Ricardo A. Claro (Biólogo Entomólogo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia), José Martín Cano (Biólogo Entomólogo. Universidad Autónoma de Madrid), María García, Manuel Salinas y Julián Velásquez.
Constructor: Etapa 1: Ing. Jorge Mejía (Estructura metálica) Residente de obra: Arq. Luís A. Ramírez
Área del lote: 214m2
Área construida: 510m2 (con todas las etapas construidas)
Año: 2007-En proceso
Materiales y proveedores: Estructura metálica: Jorge Mejía, Carpintería Metálica: Taller de Ileana Molina
Fotografías: Manuel Salinas, Javier García y Sylvia Patiño
Todo el material fotográfico y planimétrico fue entregado por los arquitectos Diego Barajas y Camilo García.
Traducción: Ana María Pinzón
1 comentario:
Me parece muy refrescante la idea detrás de este proyecto
Publicar un comentario