Reseña / Arquitectura / Bogotá
Por: Sergio E. Aguía Gutiérrez
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Colaborador de A57.
La imagen de un contenedor de basura recuperado como espacio público
para juegos infantiles, obra del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda presentada
en la conferencia de apertura del 1EAE o Primer encuentro de
Arquitectura Expandida en Bogotá, fue el abrebocas a uno de los temas
centrales a analizar a lo largo del evento: el papel de la arquitectura
como promotora de la integración y el desarrollo social.
Contenedor de basura recuperado como espacio público para juegos infantiles. Santiago Cirugeda.
El 1EAE, organizado por la Consejería cultural de la Embajada de España en Colombia con el apoyo de entidades educativas y culturales de ambos países y realizado entre el 10 y el 15 de mayo pasados, fue el espacio para que profesionales españoles y colombianos compartieran y analizaran experiencias en torno a la realización de proyectos de gestión participativa en el entorno urbano. Este intercambio de ideas se desarrolló en el marco de cinco actividades principales: Las exposiciones “Arquitectura emergente en Colombia” y “Situaciones Urbanas”, sobre el trabajo de Santiago Cirugeda , las conferencias realizadas en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en las mañanas, los talleres realizados en el Parqueadero de la Biblioteca Luis Ángel Arango en las tardes y finalmente la interacción en la plataforma virtual de trabajo colectivo Citywiki de la Universidad de Granada, España.
En las jornadas iniciales del 1EAE los conferencistas españoles expusieron diversas intervenciones urbanas, arquitectónicas, documentales y de informática, que ya han aportado a sus comunidades espacios de inclusión, de interacción social y de reflexión, en ámbitos que van desde el espacio público, la construcción de viviendas o la extensión de inmuebles culturales con materiales reciclables de origen industrial, hasta el desarrollo de escenarios virtuales de trabajo colectivo.
A pesar de la diversidad de proyectos, se evidencian entre ellos estrategias comunes: Optimizar al máximo los recursos disponibles y utilizarlos con destreza; desarrollar rigurosamente el proyecto, es decir, consignar en fichas su desarrollo, lo que permite compartir, evaluar e incluso replicar los procesos y logros; vincular a la industria como aportante potencial de materiales y elementos reutilizables en construcción; involucrar activamente a la comunidad beneficiaria, lo que propicia la sostenibilidad a futuro de la obra; contar con la participación de profesionales en diversas áreas, lo que optimiza los recursos disponibles y facilita y potencia los beneficios sociales obtenidos con los proyectos; y finalmente, compartir procesos, resultados y experiencias en escenarios físicos y virtuales como medio de promoción y desarrollo tanto de las comunidades, como de los proyectos y los colectivos que los promueven.
“Prótesis institucional”:
Ampliación Espai d'art contemporani de Castelló. Santiago Cirugeda.
Tomado de:
www.recetasurbanas.net/index.php?idioma=ESP&REF=3&ID=0016
A pesar de la diversidad de proyectos, se evidencian entre ellos estrategias comunes: Optimizar al máximo los recursos disponibles y utilizarlos con destreza; desarrollar rigurosamente el proyecto, es decir, consignar en fichas su desarrollo, lo que permite compartir, evaluar e incluso replicar los procesos y logros; vincular a la industria como aportante potencial de materiales y elementos reutilizables en construcción; involucrar activamente a la comunidad beneficiaria, lo que propicia la sostenibilidad a futuro de la obra; contar con la participación de profesionales en diversas áreas, lo que optimiza los recursos disponibles y facilita y potencia los beneficios sociales obtenidos con los proyectos; y finalmente, compartir procesos, resultados y experiencias en escenarios físicos y virtuales como medio de promoción y desarrollo tanto de las comunidades, como de los proyectos y los colectivos que los promueven.
Uno de los proyectos
colombianos: “Casa cultural barrio Julio Rincón, Soacha”, Fundación
Laboratorio de Arquitectura. Tomada de: http:
//citywiki.ugr.es/wiki/Habitante:Laboratorio_de_Arquitectura
En el caso colombiano los proyectos y las obras con énfasis en el beneficio social de sus habitantes son bastante más marginales que en España, ya que “el interés social” se hace bajo la presión de dar prioridad al rendimiento económico por encima de toda consideración. Este fenómeno se hizo evidente también a lo largo del encuentro en las exposiciones de los colectivos colombianos, conformados principalmente por profesionales recién egresados que adelantan proyectos aislados, frecuentemente con recursos propios, sin contar con los estudios técnicos necesarios y, en algunos casos, las licencias de rigor exigidas por la norma, sumados a la falta de apoyo y asesoría de entidades con mayor experiencia en el tema, metodologías y regulaciones que son más precisas y exigentes en España y que constituyen quizá en una verdadera ventaja comparativa en este tipo de iniciativas. En consecuencia, si bien los resultados de los proyectos son diversos, sus perspectivas de sostenibilidad a corto plazo son pocas y el aporte a las comunidades tiende a revertirse en nuevas problemáticas, que pueden ir desde el abandono de la obra, hasta el surgimiento de conflictos al interior de la comunidad, o de ésta con las autoridades por el incumplimiento de los requisitos de ley.
Otro de los proyectos
colombianos: “En Voz Alta Varias Manos Villa Juliana, Villavicencio”, A varias manos.
Tomado de: http://citywiki.ugr.es/wiki/1EAE/Encuentro
Tomado de: http://citywiki.ugr.es/wiki/1EAE/Encuentro
Con plena conciencia de las características disímiles entre España y Colombia, la realización del 1EAE ha sido una oportunidad para todos los asistentes de entablar contactos, compartir ideas y aprender lecciones valiosas sobre estrategias, metodologías y dificultades en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos de gestión participativa. Una de las reflexiones más importantes que nos plantea este evento es la necesidad de establecer en nuestro país espacios periódicos de encuentro a nivel local, urbano, regional y nacional, de los cuales se puedan intercambiar ideas y compartir experiencias con miras al avance en la gestión y realización de este tipo de proyectos participativos en el país, que enfocados a temas como el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida, fomenten el ejercicio riguroso, multidisciplinario y ético de la arquitectura. En este orden de ideas, esperamos ver los avances de los colectivos en el 2EAE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario